Mostrando entradas con la etiqueta Juvenívola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenívola. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

BELAKO- HAMEN. Una crítica.

Belako publicaron Eurie, su primer LP, en 2013. En un principio pasó bastante desapercibido pero su repercusión fue aumentando de manera paulatina, gracias a la enorme calidad de sus temas de marcada fijación post-punk, el boca a boca del público (en su nueva versión, difusión de  canciones en redes sociales) y por sus enérgicos y arrolladores conciertos. Desde entonces han entregado dos EP’s autoproducidos (Bele Beltzak Baino Es y AAAA!) en los que sorprendieron al decantarse por arreglos decididamente electrónicos y han actuado en la práctica totalidad de festivales españoles, en escenarios cada vez más grandes, logrando epatar en la mayoría de ellos y consiguiendo una gran popularidad. A inicios de este año y ya con el respaldo de una discográfica como Mushroom Pillow, presentan su nuevo trabajo Hamen.


El disco lo podemos dividir en dos mitades. La primera con un claro hilo continuista con su predecesor. Canciones enérgicas e inmediatas que hunden sus raíces en el post-punk afilado de Joy Division, en una new wave combativa y rebosante de sintetizadores y en el rabioso pop guitarrero de Pixies y por extensión, el rock de sus contemporáneos. En esta parte destacan Fire Alarm, Nomad y Off your shoes, con su aroma a los Dover más talentosos (que lo fueron aunque luego se estrellaran irremisiblemente). Capítulo aparte merece el single Track Sei, tema muy contagioso destinado a convertirse en un himno coreado hasta la extenuación en los conciertos.


Como bisagra actúa Something to Adore, bálsamo relajante después de tanta intensidad,  dando paso a la segunda mitad del álbum, en la que apuestan claramente por la incorporación de elementos electrónicos. Segunda mitad francamente espectacular en que las canciones se suceden majestuosas una tras otra. Ya conocíamos de los EPs precedentes las redondas Mum, con sus hechizantes y juguetones sintetizadores, Crime en pugna entre electrónica y unas agresivas guitarras que terminan ganando la batalla y la postrera y efectiva Monster. Entre las dos primeras hallamos una joya llamada Hegodun Baleak con un doloroso y melancólico riff de guitarra que la llena de encanto. Y con la osadía de la juventud redoblan su apuesta llevándola hasta la pista de baile con el ritmo enloquecido de Aarean Bez y con Sinnerman, explosiva y vibrante versión de Nina Simone, en la que la voz de Cris reina gustosamente sobre toda la canción, tal y como ha venido sucediendo en toda esta parte.


Los vizcaínos no contentos con el éxito obtenido por Eurie, arriesgan sin miedo en Hamen dando un decidido paso adelante. Rompen limitaciones ampliando su paleta estilística con vistosos arreglos electrónicos. Y la apuesta les sale bien, muy bien de hecho. Aunque en un primer momento pueda parecer que Hamen sea menos directo que el anterior, bastan unas pocas escuchas para que conquiste totalmente. Debido a su variedad y ritmo desenfrenado, sus 13 canciones y 56 minutos de duración, convierten cada escucha en un festín, con muchas candidatas a mejor canción del disco en función del gusto del oyente. Los mayores medios a su disposición también han ayudado a conseguir un sonido sencillamente espectacular.


El salto dado por Belako les colocan a la zaga de Triángulo de Amor Bizarro como los grupos más interesantes y audaces del panorama. Da vértigo pensar en la juventud de estos chicos y de lo que serán capaces de hacer después del altísimo nivel de sus dos primeros discos.

TRACK SEI

SINNERMAN

MUM

HAMEN EN SPOTI


miércoles, 5 de marzo de 2014

Fred Uhlman- Reencuentro. Una crítica.





A veces uno quiere leer una historia corta, una de ésas que se leen en 2 ratos sueltos. Éste fue mi caso y al rebuscar por los estantes de casa posé la mirada en Reencuentro (L’amic retrobat) de Fred Uhlman. 96 páginas, literatura juvenil. A primera vista ya vi que sería perfecto para lo que quería.
 
La acción se sitúa en 1932 y el protagonista del libro, Hans, es un chico de 16 años que va a la escuela más prestigiosa y elitista de Stuttgart. Hans se limita a pasar desapercibido, sin amigos especiales e interesándose solo por las escasas clases que le llaman la atención. Todo esto cambia cuando en el mes de febrero, llega a su clase un nuevo alumno, Konradin Graf von Hohenfels, integrante de una de las familias más aristocráticas y con historia de Alemania. Al verle tan elegante y con su aura de seguridad, rápidamente quiere ser su amigo. Hans y Konradin congenian con facilidad y se convierten en inseparables durante los meses que restan hasta final de curso.

Hasta aquí no hemos mencionado un pequeño detalle que va adquiriendo importancia hasta convertirse en clave, Hans es judío. No lo hemos mencionado porque hasta entonces no era significativo pero a partir de la vuelta a la escuela, después de las vacaciones del verano, las cosas han cambiado significativamente. Los judíos, como consecuencia del ascenso de las ideas nacionalsocialistas en Alemania, empiezan a ser tratados como unos apestados y Hans empieza a notar toda esta hostilidad y vacío a su alrededor reflejándose en el clima cada vez más asfixiante que se ve obligado a soportar, así como en el cambio en su relación con su amigo Konradin, debido al origen familiar de éste muy conectado a los centros de poder de su país.

No desvelaremos nada más, simplemente comentar que muy al final del libro, Hans, vuelve a darse de bruces con ese año 1932, cuando tenía 16 años y conoció a su gran amigo, viendo como la política (por decirlo de alguna manera) se interfería significativamente en su vida, cambiándola totalmente.

El gran acierto del libro estriba en la sencillez con que nos explica, en una novela iniciática,  el ascenso del nazismo en un período muy corto de tiempo, teniendo como una de sus consecuencias el crecimiento a pasos agigantados del antisemitismo, incluso en escuelas de la alta burguesía. Y hablamos de 1932, cuando para el resto de Europa y del mundo, la Alemania nazi no suponía ningún problema, dentro del país personas que habían convivido sin ningún problema pasaban de ser vecinos a verdugos y víctimas en un lapso muy pequeño de tiempo.

También muestra la apertura de los ojos del adolescente ante la realidad de la vida y sus aspectos oscuros como el egoísmo, la pérdida del individualismo ante la pertenencia a una religión o raza y el miedo ante el poder creciente e indefinido de la masa, entre otros.

¿Literatura juvenil? Posiblemente. Pero este Reencuentro toca temas muy serios y su lectura me encantó dejando un poso agridulce.

Fred Uhlman en la Wikipedia

Recomendación: 

Elegir de manera eventual algún libro que a priori no se adapte a nuestros gustos, edad o género literario. Si sale mal, podremos criticar con argumentos.
 
Mientras escribía esta reseña he escuchado el espumoso Too True de Dum Dum Girls, el magnífico Occult Delight de Mode Moderne y para compensar tanto moderneo, escuché el imperecedero Armarios y Camas de La Dama se Esconde.