Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2020

Isabel-Clara Simó - T'imagines la vida sense ell?. Una crítica.


El pasado 13 de enero falleció Isabel-Clara Simó. La escritora de Alcoy era, sin ninguna duda, una de las más importantes y populares de la literatura catalana gracias a títulos como La Salvatge, Dones o La Innocent, entre otros muchos. Al leer la noticia de su defunción y como hacía tiempo que no leía un libro suyo, pretendí homenajearla con la elección de T’imagines la vida sense ell? que tenía desde hace tiempo por casa esperando su momento.

1967, Mercè tiene 24 años, es huérfana y vive con su tía. Es una chica muy inocente que hace poco ha empezado a trabajar como secretaria en una empresa de muebles. Un buen día conoce a Ricard, un operario que va a arreglar el aire acondicionado de la empresa. Se trata de un joven ligeramente más mayor, muy simpático y seguro de sí mismo. Empiezan a salir y se enamora totalmente de él, en parte por la novedad y en parte, también, por el miedo a quedarse sola en la vida -que ya empieza a tener unos años-. Tras unos pocos meses de noviazgo, la pareja se casa y ella deja su trabajo para cumplir con el cometido de la mujer en aquellos tiempos: tener hijos y cuidar del marido y de la casa.

A las pocas semanas de casarse, la joven esposa ya es consciente que se ha equivocado totalmente. Ricard no es esa persona encantadora y jovial que le ha conquistado, sino que es una persona arrogante, controladora y desconfiada hasta niveles enfermizos. Para él, su esposa es una propiedad, su propiedad, y ella no tiene más derechos que la que él le concede. Impone siempre su opinión ninguneando la suya, le raciona el dinero y, encima, no para de buscar inexistentes rastros de suciedad para humillarla, ante lo que la joven esposa cada vez se siente más pequeña y más insignificante.

Tras unos meses, ella se queda embarazada y poco después, Ricard pierde el trabajo y empieza a beber. El infierno de Mercè se acrecienta. Su marido está todo el día en casa, sin hacer nada más que emborracharse, fiscalizarla y culparle de todos sus males. En esos momentos ella empieza a pensar T’imagines la vida sense ell? (Te imaginas la vida sin él?), se acabarían el miedo y la sumisión. Un buen día, Ricard tiene un ataque al corazón del que podría recaer si no cambia de vida. Como no lo va a hacer, Mercè solo espera que se repita el ataque para así liberarse. Pero, y si en lugar de esperar intenta provocarlo ahorrándo así años de sufrimiento estéril a ella y a su hijo?.

Conocemos los avatares de la protagonista debido a la lectura de su diario, encontrado y leído por su hijo pasados treinta años de los hechos narrados y después de que ella haya fallecido. Por tanto, la estructura de la novela alterna pasado y presente, al transcribir el diario de la madre y dar voz a las impresiones de su hijo al leerlo.

Isabel-Clara Simó plantea en T’imagines la vida sense ell? un muy interesante dilema ético: está justificado el asesinato en este caso? No hay violència física ni tampoco grandes actos traumáticos. El control se impone de manera cotidianamente y persistentemente, ayudado y favorecido por la sociedad de la que se forma parte. El padre no es un psicópata sino un hombre que se desmorona tanto física como psicológicamente y, cabe preguntarnos si en realidad era la persona que muestra ese diario o bien, esa es la impresión de la madre, llevada por el odio y el aborrecimiento, para así justificar sus actos posteriores?. Esa duda es lo que desconcierta y azora a su hijo, porque además, la narradora de esas palabras, de esos hechos, no se parece en nada a la abnegada y esforzada madre que ha conocido y que se ha sacrificado toda la vida por él.

Tras este dilema se esconde el verdadero tema de la narración: en 1967 en España, en los años finales de la dictadura, las mujeres estaban totalmente supeditadas a sus maridos, abandonando con la boda, trabajo y amigos para “cuidar la casa”. No existía el divorcio por lo que no existían segundas oportunidades y el infierno cotidiano plasmado desde el microcosmos de un domicilio era real y extendido en el conjunto de la España de la época. Además favorecido por hallarse en una sociedad machista -patriarcal que decimos ahora- y las quejas de las Mercès de turno  caían siempre en saco roto.

Las 190 páginas del libro se leen con rapidez gracias al influjo que ejerce el diario de la protagonista. La historia de Mercè es poderosa y cautiva al lector mientras que la narración del hijo y sus reacciones palidece ante ella. Esto ocurre así porque el lector ha empatizado con ella desde el primer momento y quiere su bienestar calificando como pusilánimes y egoístas las dudas del hijo.

T’imagines la vida sense ell? es un libro tremendamente atractivo al contar con una poderosa historia. Isabel-Clara Simó muestra su vigor narrativo describiendo a la perfección una cautivadora historia costumbrista de fuerte carga psicológica para reflejar el papel destinado a la mujer en los oscuros tiempos del franquismo. Tiempos e ideas no tan lejanos y, lo que es peor para nada superados, como muestran las proclamas de algunos retrógrados partidos políticos.

Isabel-Clara Simó en la Wikipedia


Recomendación:
No dejéis pasar ni una. A la mínima señal, no hace falta que sea física, puerta.
Profundizar en la obra de Isabel-Clara Simó, nunca decepciona.


Mientras escribía esta reseña he disfrutado con Made of Rain, el regreso de The Psychedelic Furs veintinueve años después y aunque no sea perfecto, no decepciona en absoluto. También con el rock de guitarras de Hockey Dad y su Brain Candy así como con el gratificante shoegaze dream pop guitarrero de Bdrmm con su disco de debut Bedroom.

jueves, 24 de agosto de 2017

Manuel de Pedrolo- Domicili Provisional. Una crítica



 A punto de irme de mini vacaciones y una vez hecha la maleta, me percaté que no me apetecía llevarme el libro que estaba leyendo –por tocho y pelín coñazo-, por lo que me puse a mirar entre los que tenía por casa (si me permitís la licencia diré: me puse a buscar en mi biblioteca…) en busca de uno que me apareciese atractivo y de tamaño reducido. Enseguida reparé en Domicili Provisional de Manuel de Pedrolo, una novela que recordaba haber leído hace muchísimos años.

La obra de Manuel de Pedrolo es una gran desconocida a pesar de tener una novela de gran repercusión: El Mecanoscrit del Segon Origen que ha eclipsado al resto de su producción, ciñéndola a un canon inexacto de literatura juvenil. Posiblemente sea el autor más prolífico en lengua catalana, habiendo cultivado diversos géneros: novela, poesía, teatro, cuentos y rompiendo en muchas ocasiones las fronteras entre ellos. Durante la dictadura franquista fue víctima habitual de la  debido a su ideario izquierdista e independentista, a su lenguaje explícito en todos los sentidos y a que siempre escribió en catalán. En 2018 se celebrará el centenario de su nacimiento y será una buena oportunidad para reivindicar su destacable obra.

Domicili Provisional es un relato largo o una novela corta de escasas setenta páginas. La acción se sitúa a mitad de la década de los años cincuenta del siglo pasado. En ella, se narra la asfixiante cotidianeidad de una mísera casa realquilada en la que viven varias familias junto con la pareja de ancianos arrendatarios, que imponen unas férreas y bastante desatinadas normas a los realquilados. La falta de espacio, la pobreza imperante y el comportamiento despótico de los ancianos provoca que todo se solucione  a base de gritos, trifulcas e incluso peleas mientras todos tratan de salir adelante.

El relato se enmarca dentro de la literatura del absurdo, al utilizar el escritor la exageración constante de las situaciones para provocar el humor pero siempre con el trasfondo de hacer reflexionar sobre la sociedad de la época. El comportamiento mezquino y miserable de los ancianos plagado de desconfianza y la miseria absoluta del resto de personajes (reflejado en su alimentación, vivienda, ocupaciones y salarios) que ante la imposibilidad de cambiar su vida, aceptan su situación con conformismo limitándose a intentar llegar a final de mes para poder pagar el alquiler, no deja de ser una crítica a la dictadura franquista y a la situación de pobreza en que vivió durante muchos años una parte muy importante de la población. En algunos aspectos, este relato no deja de tener unos ciertos paralelismos con la grandiosa Nada de Carmen Laforet.

La experimentación, inconformismo y dominio de las técnicas narrativas de Pedrolo se ven claramente en que en las casi setenta páginas de la historia no encontramos ningún punto y aparte ni tampoco ninguna línea de diálogo. Esta continuidad de la narración todavía ayuda más a sumergirse en el ambiente opresivo de la vivienda y de la época. También es destacable el absoluto dominio del lenguaje del escritor, siendo muy preciso en la narración de las diferentes escenas humorísticas que son tan esperpénticas que aunque provoquen la risa en el lector, esta se ve atenuada por un amargo trasfondo de tristeza ante la mezquindad de los personajes.

Manuel de Pedrolo es mucho más que un escritor de novelas juveniles y siempre se está a tiempo de descubrir o profundizar en su extensa obra. Aviso con tiempo ya que posiblemente el año que viene se reivindique su producción literatia.

Manuel de Pedrolo en la Wikipedia
Manuel de Pedrolo
 
 
Recomendación: 
Ya he insistido en la redacción de la reseña, descubrir a Manuel de Pedrolo

Durante la escritura de esta reseña escuché el tremendo disco homónimo de El Inquilino Comunista también el magnífico Transatlanticism de Death Cab for Cutie.