Mostrando entradas con la etiqueta El ego se comió a la estrella de la composición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El ego se comió a la estrella de la composición. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2016

Love of Lesbian- El Poeta Halley. Una crítica.


El Poeta Halley es ya el octavo disco en la carrera de Love of Lesbian, quinto desde que cambiaron el inglés por el castellano. Decisión a la que nunca le estarán lo suficientemente agradecidos ya que pasaron de no comerse un colín a ser el grupo con mayor repercusión del “indie” español –aún a varias cabezas de los pelmazos de Vetusta Morla-, incluso consiguiendo en un prodigio de multiubicuidad, estar presentes en todos los festivales que se organizan en este país.



Se esperaba con ganas este disco después del mal regusto de boca que dejó su obra anterior, el mastodóntico y vacuo La noche eterna. Los días no vividos. Puede ser que ellos también se dieran cuenta de que habían llevado demasiado lejos su fórmula de canciones con bases machaconas y abundante palabrería graciosa y sorprenden al anunciar que El Poeta Halley es un disco conceptual, con canciones largas y muy trabajadas.



Y el disco empieza bien, francamente bien, con temas como Planeador, Bajo el volcán y Cuando no me ves, aunque pequen de una cierta repetición, y se corona con Los Malos Pasajeros –sin ninguna duda, la mejor canción del disco- a pesar sus excesivos 7 minutos. De todos modos, este inicio hace albergar buenas esperanzas.



Buenas esperanzas que no solo no se confirman sino que se entierran definitivamente al transcurrir el resto del álbum. La debacle empieza con I.M.T.-Incapacidad Moral Transitoria, con un Santi Balmes que se pasa la canción gritando (quién le ha dicho a este hombre que gritar se le da bien? Si parece que esté graznando…) envuelto en unos coros de instituto. Intentan retomar el tono con En Busca del Mago pero su pretenciosidad e insustancialidad lo impiden. Océanos de Sed irrita en su ampulosidad y, otra vez, por los gritos del cantante, Psiconáutas (con sus 9:35 minutos) quiere llevar a los Love of Lesbian por los caminos del rock progresivo y claro, un desastre. Lo mejor de la siguiente, Canción de Bruma, es que rebaja el tono después del despropósito anterior. Para Contraespionaje recuperan el manual de canciones acertadas by Love of Lesbian y tirando de piloto automático consiguen una canción cercana y acertada, casi de lo mejor del disco.



Todo lo contrario que El Yin y el Yen, otro tema que pretende ser gracioso y consigue ser molesto. En este preciso momento recuerdan que estaban haciendo un disco conceptual y se revisten de trascendencia para las dos últimas canciones –El ciclo lunar de Halley Star y El Poeta Halley-, para hablarnos de poetas, escritores y del proceso de creación, aunque ni reclutando al gran Joan Manel Serrat para que recite unos versos logran levantar el vuelo.



Siendo positivos hemos de decir que Love of Lesbian son chicos listos y se han dado cuenta de que las bases machaconas y la instrumentación excesiva asfixian la voz de Santi Balmes y en El Poeta Halley, ésta respira y se le entiende mucho mejor.



A pesar de este acierto, El Poeta Halley es, claramente, un disco fallido. Desmesuradamente largo (13 temas para un total de 72 minutos en un disco pop es una barbaridad) y, sobretodo, muy autoindulgente: letras que no transmiten, no emocionan en absoluto posiblemente porque la temática donde su inspiración brilla es en el desamor, chirriando en otros territorios, sin darse cuenta de que la de voz de su cantante es idónea para un tono confesional, íntimo, que cree ambientes cómplices y cercanos, y fuera de este registro llega a volverse desagradable. Se excede en el uso de juegos de palabras que brillarían si fuesen esporádicos y por repetitivos acaban recordando, con horror, a Mecano y denota una pretenciosidad que les evita ver que no por poner muchas cosas en una canción consigue que ésta sea mejor. O como ellos mismos dicen en su canción Planeador: “Que alguien los pare, empieza a cansar tanta ambición”.



El Poeta Halley no ha sido el Ziggy Stardust particular de Love of Lesbian, de hecho la mera asociación produce rubor. Este disco es como un chicle de esos grandotes que empieza con sabor sorprendente y, poco a poco, se va diluyendo hasta que se convierte en insípido y acabas tirándolo porque es absurdo seguir masticando. Una buena dosis de tijera tanto en número de canciones como en la duración de las mismas hubiese mejorado el resultado final de este olvidable disco. 

BAJO EL VOLCÁN 

I.M.T. INCAPACIDAD MORAL TRANSITORIA

LOS MALES PASAJEROS

EL POETA HALLEY EN SPOTY



viernes, 25 de septiembre de 2015

Muse- Drones. Una crítica.


La escucha de los últimos discos de Muse es como ver jugar a tu jugador preferido en el máximo rival. Las críticas hacia él van a ser implacables y si encima, el Figo de turno provoca, no puedes ni quieres evitar cebarte en él. Un poco como pasó con The Resistance y The 2nd Law.



De todas maneras, el hecho de que Muse anunciaran que con Drones volverían a sus raíces despojándose de parte del ropaje electrónico que llenaba el deplorable The 2nd Law provoca que su último trabajo fuese un disco muy esperado y estuviésemos expectantes a su publicación. Después de unas cuantas escuchas vamos a desmenuzarlo tema a tema.



DEAD INSIDE: El inicio de esta canción ciertamente recuerda a discos pretéritos de Muse. Buena guitarra, gran batería marcando el ritmo, hasta que en poco tiempo decae. La canción no es más que un calco de muchas de ellas, faltándole fuerza e interés y, además, Matt se empeña en creer que son U2 y aburre con su manera de cantar.



(DRILL SERGEANT): Interludio inspirado en el original de la película Full Metal Jacket que se utiliza como excusa para llenar de gritos la siguiente canción.



PSYCHO: Primer single. Guitarras y guitarras que recuerdan a Deep Purple o a los Marilyn Manson más hard-rock. Muse intentando apabullar al oyente con riffs poderosos de guitarra y pesadas baterías.  El tema se defiende bien hasta llegar a los samplers plagados de gritos del Drill Sergeant y sus soldaditos que logran arruinar la canción si es que el repetido “Your ass belongs to me now” no lo había hecho ya. Bajísimo nivel en la letra que tira de slogan efectista para captar nuevos adeptos.



MERCY: Eliminan pirotecnia, reducen intensidad, ahorran gritos y efectos innecesarios, consiguiendo una buena canción. En este caso, menos es más.



REAPERS: Después de Mercy nos quedamos de piedra con el inicio de Reapers, ya que pinta a gran tema. El grupo debió darse cuenta de que lo podía ser y a partir del minuto 2 empiezan a destrozarla: épica desmedida, falsete particularmente molesto de Matt, tedioso solo de guitarra de casi un minuto y estériles guitarrazos alargados y repetitivos.



THE HANDLER: Efectos en la voz y buenos teclados, guitarras efectivas y contundentes. Un tema normalito en la carrera de Muse pero entre medio de tanta pompa es de lo mejorcito del disco.



(JFK): Otro interludio marcando postura. En un disco con clara conciencia política no podía faltar el asesinado presidente americano.



DEFECTOR: El tema más Queen del disco. Los chillones coros son, sencillamente,  insoportables.



REVOLT: Esta canción contiene el mejor estribillo del disco y nada más. Por tanto, se limitan a repetirlo hasta arruinarlo y provocar que el oyente termine odiándolo.



AFTERMATH: Decir que recuerda Brothers in Arms de Dire Straits lo dice todo. En algunas críticas han destacado esta canción aunque lo único que destaca es el bostezo que produce. Matt Bellamy meets Bono. Empieza a ser preocupante tanta reiteración en este punto de encuentro.



THE GLOBALIST: 10 minutos de canción compuesto por: 1:30 de silbidos, 1 minuto de solo de guitarra,  Matt Bono en un medio tiempo un par de minutos, a mitad de canción empiezan a atronar riffs de guitarreras convirtiéndose en un pesado grupo de metal, 3 minutos después se convierte en una nana grandilocuente hasta el final de la canción. Esta extraña mezcla inane, inocua y larguísima no funciona en absoluto. Escuchar esta canción es desperdiciar 10 minutos de vida.



DRONES: Para terminar tienen la genial idea de hacer un tema a capella. Ridículo, pero como hace un cuarto de hora que he desconectado ya ni me importa.



La deriva político-conspiranoica que han tomado las letras de Muse –en Drones bordeando el ridículo frecuentemente- provoca que cada vez recuerden más a U2 y al tedio insondable que producen los discos de los irlandeses desde el siglo pasado. Como Matt Bellamy y los suyo son chicos listos, han decidido combatirlo a base de épica, pirotecnia y contundencia, llenando todas las canciones de metaleros riffs de guitarra, falsetes, coros imposibles reminiscencia de Queen y gritos, muchos gritos. Todo ello metido en unos temas que se alargan excesivamente para dar cabida a estribillos que se repiten con frecuencia para poder destacar dentro de canciones excesivamente saturadas dando como resultado un batiburrillo ampuloso e indigerible, provocando que Drones sea un disco excesivo, pesado e incluso molesto. Buena muestra de lo flojo que es el disco es que canciones como Mercy y The Handler se convierten en lo mejor del disco, cuando en discos anteriores serían temas que no destacarían en absoluto.



Tercera castaña consecutiva perpetrada por Muse que provoca que otra legión de antiguos seguidores se quede por el camino y lo que es peor, hayan agotado casi íntegramente su crédito.
PSYCHO

DEAD INSIDE

MERCY

Drones en Spoti

jueves, 17 de julio de 2014

Zero- The Smashing Pumpkins

A Billy Corgan su enorme ego le acabó devorando los ciento noventa y nosecuantos centímetros que viste y calza. Pero antes, tuvo tiempo de regalarnos un manojo de canciones espectaculares. Aunque hayan caído un tanto en el olvido, The Smashing Pumpkins siempre serán un grupo a reivindicar y uno de los grupos más importantes de los años noventa.


My reflection dirty mirror
There's no connection to myself
I'm your lover i'm your zero
I'm the face in your dreams of glass
So save your prayers
For when you're really gonna need 'em
Throw out your cares and fly
Wanna go for a ride?

She's the one for me
She's all i really need
Cause she's the one for me
Emptiness is loneliness and loneliness is cleanliness

And cleanliness is godliness, and god is empty just like me
Intoxicated with the madness, i'm in love with my sadness
Bullshit fakers, enchanted kingdoms
The fashion victims chew their charcoal teeth
I never let on, that i was on a sinking ship
I never let on that i was down
You blame yourself, for what you can't ignore
You blame yourself for wanting more
She's the one for me
She's all i really need
She's the one for me
She's my one and only



domingo, 30 de septiembre de 2012

MUSE- The 2nd Law. Una crítica.




Nuevo disco de los chicos de Muse; The 2nd Law. Expectación ante su escucha ya que Muse tiene varios LP’s entre mis favoritos y espero que remonten el vuelo después de sus tristes últimas obras. Como sigo con mi manía de no querer oír adelantos de los discos no he oído ninguna canción antes de tenerlo en mis manos, excepto el himno olímpico Survival.

Vamos a ello,

el disco empieza con Supremacy; orejas de punta al oír los guitarrazos, la batería contundente y un sonido perfecto. 20-25 segundos iniciales arrebatadores hasta que Matt empieza a cantar pero contenido contenido, vamos hombre, deja que la canción suba y sobre todo, dónde vas con estos gritos ridículos?. Cuando la canción se descontrola, acelera y Matt se calla ésta se pone interesante. Sigo pensando que como instrumental de inicio hubiese sido un gran acierto.

Continua con Madness; Pulcra, bonita, todo en su sitio. De las mejores canciones de los últimos discos de U2... ay no, perdón esto es Muse!!! A qué viene imitar a Bono a estas alturas, imitar a los patéticos U2 de la última década... Queremos ser pasto de radiofórmula babosa?.


Miedito, ahora viene Panic Station; A esta chorrada se refieren al decir que han hecho una pieza funky. No tengo claro si quieren Imitar al Bowie americano o a Prince. A partir de la 3ª escucha directamente molesta al oído. Canción destinada a ser pasada en el reproductor.


Seguimos con Prelude; un descanso en forma de instrumental para hacernos olvidar el tostón anterior y dar paso a Survival; 04:15 minutos de grandilocuencia, ampulosidad, excesos y anhelos realizados por estar en Queen, pero qué narices!!! no todas las canciones son himnos de una Olimpiada y esta lo es. Tan grande ahora como vacía y superficial en poco tiempo. Freddy Mercury 1 (Barcelona 92) Muse 1 (Londres 2012). Ahora dejar de jugar a ser Queen y volver a hacer buenas canciones. La sensación de pesadez que transmite el disco empieza a ser insoportable.

Cuando toda esperanza estaba perdida empieza a sonar Follow Me con sus teclados saltarines, guitarras, una buena base y Matt cantando como sabe. La lástima es que no lo demuestre más a menudo. Primera buena canción del disco (1 de 6 el promedio es desalentador). Pero no perdamos la esperanza porque ahora viene Animals; y señores seguimos enrachados. Están seguros de  que Animals no pertenece a las sesiones del Showbiz y se la han encontrado en un cajón?. Buena canción con un enorme crescendo final.

Y cuando creíamos que esto empezaba a tomar buen rumbo llega el auténtico agujero negro del disco, formado por Explorers; 5:30 de tortura. Semejante tontunada de canción. Durante los 2 primeros minutos tienes la esperanza de que sea una nana cortita y se acabe pronto. Pero esta tonada blandengue, inofensiva se estira como un chicle y no aporta nada salvo deseos de que se acabe pronto. Big Freeze; Canción sin ningún tipo de personalidad que parece mejor de lo que es porque viene después del horror que es Explorers aunque emocione menos que Soraya Sáenz de Santamaría.  Save Me; otra tortura de 5 minutos que no aporta absolutamente nada. Ah, que en esta canta Chris y no Matt, pues me alegro oye. Debe ser por eso que no hay un solo riesgo en toda la canción.

Este agujero negro indigesto como 3 mazapanes dura ni más ni menos que 15 minutos y te entran ganas de coger el CD y tirarlo por la ventana.  Pero bueno, no desesperaremos y continuaremos con

Liquid State; Buena entrada con batería y un riff de guitarra muy heavy. Sigue cantando Chris y muy bien por cierto. Canción sostenida por la guitarra y una contundente base rítmica. De lo mejorcito del disco. A continuación seguimos con The 2nd Law: Unsustainable; Bizarrada de canción que se rompe y empieza de varias formas distinta, dentro de esta anarquía todo encaja y el acompañamiento de la voz de Matt solo susurrando queda perfecto. En mi mente no deja de conectar con Machine Gun de Portishead aunque llevada un paso más lejos.

Junto con la anterior, el mejor paraje del álbum que termina con The 2nd Law: Isolated System; pieza de homenaje a su egolatría y autocomplacencia. Similar a las últimas canciones de The Resistance. Vamos, totalmente superflua.

En conclusión, 3-4 buenas canciones de 12. Varias de ellas insoportables, por tanto un mal disco. Un poquito de poda dejando 8-9 canciones mejoraría bastante esta obra. No es un montón de mierda pero es flojuno flojuno y se sitúa a un nivel similar al anterior The Resistance.
Atención pregunta!! alguien escucha alguna vez semejante bazofia? Pues con este The 2nd Law va a pasar bien pronto lo mismo, directo al baúl de los recuerdos (uooo) y cuando queramos escuchar a Muse volveremos a poner Showbiz, Origyn of Symmetry o Hullabaloo.

De todos modos, el problema real está en que no sabemos dónde ha quedado la rabia, la anarquía, las montañas rusas que formaban sus canciones?. Igual no tiene que sonar todo tan pulcro, tan en su sitio. Alguien debería bajar el botoncito de la voz y subir el de los instrumentos y sobre todo, decirle a Matt que no importa que una guitarra o una batería ahogue su voz, sino que le beneficia.

Si hoy en día Muse se ha de reducir a hacer un Bohemian Rhapsody apaga y vámonos. Una vez imitado éste con Survival qué camino han de seguir?.
Chicos; queremos que nos emocionéis, que vuestras canciones nos cojan del estómago y nos hagan mover los pies, la cabeza y el esternón. Para escuchar cosas que producen asepsia o que nos dejan narcotizados ya tenemos bastante con los Telediarios.

 Aquí el artefacto.



OTRAS RESEÑAS DE MUSE: DRONES

miércoles, 4 de julio de 2012

LOVE OF LESBIAN - LA NOCHE ETERNA, LOS DÍAS NO VIVIDOS. Una crítica.



Nunca es fácil opinar sobre un nuevo disco de uno de tus grupos preferidos. La  cantidad de horas escuchando sus álbumes anteriores, cantando sus canciones en los momentos más insospechados y reconociendo lugares comunes en sus letras conforman un bagaje que provoca que tu visión del nuevo disco se desvirtúe por el cariño que le tienes al grupo.

La Noche Eterna, Los Días no vividos. Caramba!, disco doble con 18 canciones y casi 80 minutos de música. Malpensado que es uno; una obra de semejante tamaño después de una larguísima gira que les ha llevado a tocar en absolutamente todas partes, incluso en la verbena de la Fiesta Mayor de mi barrio (en la del tuyo, también, está claro) puede ser fruto de un permanente estado de gracia o mal posicionándome; estar plagada de temas poco madurados. El motivo de mi desconfianza viene provocado porque, pese al éxito general, su anterior disco -1999- ya tenía varios temas totalmente superfluos.

Y el disco empieza bien, realmente bien, con los más de 7 minutos de La noche eterna, un tema de gran calado emocional y en el que la voz de Santi Balmes se adecua perfectamente al tono de la canción. Continúa en buena línea con los Seres Únicos, aunque de nivel más bajo que la primera canción. Cara de extrañeza con Si tu me dices Ben, yo digo Affleck (título demasiado estúpido, incluso para ellos) y ¿esto qué es?  canción graciosilla pero ruidosa, desajustada y que se hace larga. Remonta rápidamente con Nada, donde Santi da muestras de lo buen cantante que puede llegar a ser.


A continuación entramos en el primer agujero negro del disco, el formado por las canciones Belice, Pizzigatos y 667, 3 temas totalmente anodinos, con letras muy absurdas que buscan más la fuerza de una frase concreta que dotar de una coherencia al texto entero. Clínicamente Muertos recupera un buen nivel después de lo soportado recientemente. Un minuto y medio de pausa para descansar y nos encontramos con la, posiblemente, mejor canción del disco: Oniria e Insomnia, una de esas canciones desesperadas que también interpreta el cantante de los lesbianos.


La segunda mitad del disco empieza con Nadie por las Calles, canción con ritmo ochentero mil veces escuchada anteriormente, El hambre Invisible es sencillamente una mala canción y allí en medio aparece Wio, antenas y pijamas, otra buena canción que nos vuelve a dar esperanzas de salvar el disco. Aunque estas son vanas porque de las 5 canciones que quedan para acabar el disco solo merece la pena destacar Los días no vividos, el resto no solo es prescindible sino que incluso es molesto y no me extiendo porque recordar que he dicho que Love of Lesbian es uno de mis grupos preferidos.

Love of Lesbian han decidido seguir el camino marcado por Algunas Plantas y en este disco hay una mayoría de temas que siguen esa línea que no dudo que en directo puede ser muy festiva y divertida pero que convierten al disco en algo indigesto e incluso irritable. Lo peor de todo es que las canciones van pasando y no provocan ningún tipo de sorpresa, más bien de hastío.


Las letras no están a la altura de la herencia lesbiana siendo en ocasiones ridículas y en algunas rimas imitan a Mecano y eso es muy, muy grave. Santi Balmes, a estas alturas, debería saber que estilo de canción se adapta mejor a su voz y estos temas con una instrumentación tan saturada y desmesurada provocan que la voz del cantante esté constantemente luchando por destacar y al no conseguirlo se vuelva chillona cambiando su registro característico por otro muy molesto.


Todos los grupos pueden hacer lo que quieran con su carrera pero no sé si por aprovechar el momento, por afán de vender discos o por presiones de la discográfica;  pudiendo hacer un buen disco (La noche eterna, Nada, Wio, Los Seres Únicos, Clínicamente Muertos, Oniria e Insomnia  y un par de temas más) han decidido sacar este compendio de canciones apresuradas, poco inspiradas y en las que flota una sensación de relleno constante durante todo el disco.

A pesar de tantas canciones festivas, el primer single ha sido Oniria e Insomnia con lo que hasta el grupo se da cuenta de cuales son las canciones valiosas.


Definitivamente, Maniobras de Escapismo ha quedado atrás, muy atrás. Felicitaciones a Love of Lesbian por el disco número 1 en la lista de ventas.

OTRAS RESEÑAS: EL POETA HALLEY