Mostrando entradas con la etiqueta Arbeloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arbeloa. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

Muse- Drones. Una crítica.


La escucha de los últimos discos de Muse es como ver jugar a tu jugador preferido en el máximo rival. Las críticas hacia él van a ser implacables y si encima, el Figo de turno provoca, no puedes ni quieres evitar cebarte en él. Un poco como pasó con The Resistance y The 2nd Law.



De todas maneras, el hecho de que Muse anunciaran que con Drones volverían a sus raíces despojándose de parte del ropaje electrónico que llenaba el deplorable The 2nd Law provoca que su último trabajo fuese un disco muy esperado y estuviésemos expectantes a su publicación. Después de unas cuantas escuchas vamos a desmenuzarlo tema a tema.



DEAD INSIDE: El inicio de esta canción ciertamente recuerda a discos pretéritos de Muse. Buena guitarra, gran batería marcando el ritmo, hasta que en poco tiempo decae. La canción no es más que un calco de muchas de ellas, faltándole fuerza e interés y, además, Matt se empeña en creer que son U2 y aburre con su manera de cantar.



(DRILL SERGEANT): Interludio inspirado en el original de la película Full Metal Jacket que se utiliza como excusa para llenar de gritos la siguiente canción.



PSYCHO: Primer single. Guitarras y guitarras que recuerdan a Deep Purple o a los Marilyn Manson más hard-rock. Muse intentando apabullar al oyente con riffs poderosos de guitarra y pesadas baterías.  El tema se defiende bien hasta llegar a los samplers plagados de gritos del Drill Sergeant y sus soldaditos que logran arruinar la canción si es que el repetido “Your ass belongs to me now” no lo había hecho ya. Bajísimo nivel en la letra que tira de slogan efectista para captar nuevos adeptos.



MERCY: Eliminan pirotecnia, reducen intensidad, ahorran gritos y efectos innecesarios, consiguiendo una buena canción. En este caso, menos es más.



REAPERS: Después de Mercy nos quedamos de piedra con el inicio de Reapers, ya que pinta a gran tema. El grupo debió darse cuenta de que lo podía ser y a partir del minuto 2 empiezan a destrozarla: épica desmedida, falsete particularmente molesto de Matt, tedioso solo de guitarra de casi un minuto y estériles guitarrazos alargados y repetitivos.



THE HANDLER: Efectos en la voz y buenos teclados, guitarras efectivas y contundentes. Un tema normalito en la carrera de Muse pero entre medio de tanta pompa es de lo mejorcito del disco.



(JFK): Otro interludio marcando postura. En un disco con clara conciencia política no podía faltar el asesinado presidente americano.



DEFECTOR: El tema más Queen del disco. Los chillones coros son, sencillamente,  insoportables.



REVOLT: Esta canción contiene el mejor estribillo del disco y nada más. Por tanto, se limitan a repetirlo hasta arruinarlo y provocar que el oyente termine odiándolo.



AFTERMATH: Decir que recuerda Brothers in Arms de Dire Straits lo dice todo. En algunas críticas han destacado esta canción aunque lo único que destaca es el bostezo que produce. Matt Bellamy meets Bono. Empieza a ser preocupante tanta reiteración en este punto de encuentro.



THE GLOBALIST: 10 minutos de canción compuesto por: 1:30 de silbidos, 1 minuto de solo de guitarra,  Matt Bono en un medio tiempo un par de minutos, a mitad de canción empiezan a atronar riffs de guitarreras convirtiéndose en un pesado grupo de metal, 3 minutos después se convierte en una nana grandilocuente hasta el final de la canción. Esta extraña mezcla inane, inocua y larguísima no funciona en absoluto. Escuchar esta canción es desperdiciar 10 minutos de vida.



DRONES: Para terminar tienen la genial idea de hacer un tema a capella. Ridículo, pero como hace un cuarto de hora que he desconectado ya ni me importa.



La deriva político-conspiranoica que han tomado las letras de Muse –en Drones bordeando el ridículo frecuentemente- provoca que cada vez recuerden más a U2 y al tedio insondable que producen los discos de los irlandeses desde el siglo pasado. Como Matt Bellamy y los suyo son chicos listos, han decidido combatirlo a base de épica, pirotecnia y contundencia, llenando todas las canciones de metaleros riffs de guitarra, falsetes, coros imposibles reminiscencia de Queen y gritos, muchos gritos. Todo ello metido en unos temas que se alargan excesivamente para dar cabida a estribillos que se repiten con frecuencia para poder destacar dentro de canciones excesivamente saturadas dando como resultado un batiburrillo ampuloso e indigerible, provocando que Drones sea un disco excesivo, pesado e incluso molesto. Buena muestra de lo flojo que es el disco es que canciones como Mercy y The Handler se convierten en lo mejor del disco, cuando en discos anteriores serían temas que no destacarían en absoluto.



Tercera castaña consecutiva perpetrada por Muse que provoca que otra legión de antiguos seguidores se quede por el camino y lo que es peor, hayan agotado casi íntegramente su crédito.
PSYCHO

DEAD INSIDE

MERCY

Drones en Spoti

miércoles, 20 de marzo de 2013

Fobias- Vol I Músicos o cómo reírse de tanta cretinez en los medios.


Esta lista esta hecha de hace muchísimo tiempo y nació en una conversación en un restaurante acerca de hacer un equipo de fútbol con los músicos que más odiamos, dañinos o pesados que podamos recordar. De la perversión de esta idea ha nacido esta entrada.

Además, no empezamos a estar un poco hartos de tanta corrección y tanto quedar bien por parte de los medios?. Si algo es un horror, pues es horroroso... se dice y punto.

En esta entrada no haremos constar los especímenes que normalmente pueblan las radiofórmulas porque si empezamos a hablar de Bustamantes, Miguel Bosé, Chenoa, Shakiras, Perezas y engendros similares no acabaríamos nunca.

Si algún día regalo un disco de alguno de los siguientes artistas posiblemente mis intenciones sean perversas, mírame bien a los ojos y notarás un destello irónico en ellos.

Dicho esto, empezamos con el que merece ocupar el primer lugar en la lista, el resto no sigue ningún criterio de ordenación.




BON JOVI

Long time ago, este tipo hizo un gran álbum llamado Slippery when wet, plagado de rabia e himnos rockeros e incluso en un par de álbumes posteriores las musas siguieron iluminándole y colocó algunos buenos temas. Luego, además de proseguir su carrera musical decidió  dedicarse en cuerpo y alma a llegar a ser Pelo Pantene y a intentar conseguir ser actor (aún anda en ello y no, ya no lo conseguirá) y claro, con tantas cosas a la vez solo ha sido capaz de hacer 2 tipos de canciones, siempre las mismas:

a) La canción AOR pseudo rockera de guitarrazo estribillo guitarrazo tan aburrida que hasta las cuerdas de la guitarra se rompen para no tener que continuar. Eso sí, sin ser demasiado agresivos no vayamos a despeinarnos.

b) La balada empalagosa que directamente provoca caries. Asquerosas todas ellas.

Lo peor de Bon Jovi no es el personaje, sino sus fans. Auténticos talibanes convencidos de que este señor es lo mejor que le ha pasado a la historia de la música. Nunca intentes discutir con un fan de Bon Jovi, no solo no te entenderá sino que no te escuchará y posiblemente se enfade contigo e intente agredirte (salvo que seas más grande que él).

Si en 1987 hubiese seguido el ejemplo de Ian Curtis, hoy en día se le recordaría como un mito. Aunque si hubiese oído hablar de Ian Curtis seguramente no estaría en esta entrada.

Lo mejor: es tan guapo.

Móvil oculto: igual le tengo envidia por su pelazo.



                               PHIL COLLINS

No diré una sola palabra de que se cargó a Génesis al intentar sustituir a Peter Gabriel. Con lo bien que estabas con tu batería... un redoble aquí, un platillo allá y, sobre todo, calladito... pues no!, la tuvo que joder y ponerse a cantar. Y consiguió deleitarnos con maravillas como: In the Air Tonight, la del Paradise, Two Hearts... canciones pastelosas, horrendas y en la que su voz se adentra en tu encéfalo y va destruyendo tus conexiones neuronales más íntimamente entrelazadas.

¿Porque reconozcamoslo, quién no se ha levantado una mañana de resaca con el Paradise de este señor en la cabeza y ha creído estar muerto?.

¿Qué podemos defender de un señor que ha obtenido más reconocimientos componiendo canciones para películas de la Disney (por cierto, siempre hace la misma bazofia) que con el resto de su carrera?

Lo mejor: su hija.

Móvil oculto: ninguno, es insoportable. Así de claro.


STING

Éste son palabras mayores, con éste no nos podemos meter que estuvo en Police? Ohhh es verdad, gran grupo Police. El ejemplo perfecto de grupo con unos discos plagados de relleno, pero eso sí (lo reconozco y soy muy fan) con un recopilatorio fantástico. Por cierto, consejo: no os compréis discos de Police, compraros directamente el recopilatorio.

Pues el Aguijón se decide a tener una carrera en solitario, aunque elige mal y en lugar de dejarse aconsejar por las masas sigue haciendo lo mismo que en Police pero optando aún más por llenarlo todo de relleno (ni que fuese un pavo en acción de gracias –esta cita es culpa de Friends-) y sí, tiene alguna buena canción: ummm, sí la tiene, ¿cuál era?, juer cuál era? Ah sí, el Englishman in New York (¿esa cuela?)

Buena muestra del éxito de su carrera en solitario, es que cuando vió que le empezaba a costar pagar las facturas, arrejuntó a los Police y los sacó de gira para llenarse así  los bolsillos de nuevo.

También me gusta de él que es el ejemplo de yerno perfecto: es vegano estricto, proclama a los cuatros vientos su admiración por el hinduismo y la India en general y es tan buen chico que apoya a todas las ONG’ s y causas perdidas de este mundo (a medias con Bono, eso sí. Aunque ya me gustaría ver dónde paga sus impuestos..).

Superar todo lo anterior es difícil pero el cúlmen de la perfección lo logró al reconocer que es capaz de estar 24 horas haciendo el amor, según dijo hace poco, y el pájaro ya tiene una edad.

Lo mejor: la pinta de despistado que hacía en Quadrophenia (aunque es mucho mejor actor que Bon Jovi).

Móvil Oculto: no consigo que me dé la receta para aguantar 24 horas dándole al fornicio sin parar.



MANA


Ohhh, qué peligrosos, vaya melenas más largas, cuántos tatuajes! si casi no quedan centímetros de piel sin tintar, qué agresividad y ferocidad en sus miradas... Que empiecen, que empiecen...

Y empiezan: Una balada, otra, otra (oye, esta no es la primera?), otra más, mira que poses.., pobrecitos qué mal lo están pasando, ay que me entra la llorera, qué triste...


Pues sí señores, hoy en día estos mexicanos sacan baladones como churros (siempre la misma) y consiguen que con solo oírlos huya despavorido del local en cuestión o cambie rápidamente de emisora de radio.

Son un horror, así de claro. Pocas veces la desproporción entre aspecto y contenido ha sido más evidente. A pesar de su desfachatez en vendernos una y otro vez la misma canción siguen arrasando en las listas de éxitos.

Lo mejor: vender 25 millones de discos repletos de baba y sensiblonería tiene mucho mérito.

Móvil Oculto: cada vez que veo la pinta que meten en las fotos promocionales y pienso en la puta tonadilla del  Muelle de San Blas me esguinzo el cuello de tanto reírme.



KENNY G

Ahora nos toca hablar del 2º saxofonista más conocido de nuestros tiempos (la primera es Lisa Simpson).

Parece increíble que puedan hacerse discos solo de saxofón, pues sí se puede, y no solo eso sino que este artista ha conseguido desarrollar una larga carrera musical a sus espaldas y con premios prestigiosos y todo.

Eso sí, nadie ha sido capaz de oír varias de sus canciones seguidas. Entre que es un sosainas de categoría superlativa y que el saxofón no es precisamente divertido, a la 2ª canción todo el auditorio está durmiendo (si es que nos matan a trabajar... qué quiere que le hagamos Sr. Punto G).

Está bastante claro que le aplauden y le dan premios para que se calle de una vez y se vaya. Lo cierto es que antes aún lo veías en la tele pero ahora hace muchísimo tiempo que no le invitan a una, lógico si duerme a toda la audiencia quién demonios va a ver la publicidad?. Cuando los anunciantes se dieron cuenta exigieron no contratarle ya que por algo pagan y ha sido una de las decisiones más inteligentes de la historia de la publicidad.

Lo mejor: su apellido.

Móvil oculto: la de veces que me ha hecho dormir en situaciones inoportunas.


MICHAEL BOLTON

Este no existe, es el apodo que utiliza el anterior cuando se olvida el saxo en casa porque va colocado y, por hacer algo, se pone a cantar en el escenario y consigue dormir a todo el mundo igualmente.

Lo mejor: cuando salieron en Muchachada Nui los 2.

Móvil oculto: a una amiga mía le gusta y aún no lo entiendo.


MANOLO GARCIA

Érase que se era un grupo llamado El Último de la Fila formado por Manolo García y Quimi Portet. El primero letrista depurado y el segundo más arriesgado y travieso. Mientras el grupo no tenía demasiada repercusión sacaron 2-3 LP’s geniales que creo aún ahora no están suficientemente reivindicados.

Una vez EUDLF se convirtieron en grupo de repercusión masiva (me alegro por ellos, sinceramente se lo merecían) la calidad de sus discos empezó a bajar de manera gradual y la tendencia a la grandilocuencia, las palabras huecas y las frases que parecen trapecios con las palabras luchando denodadamente para enlazar con la anterior e intentar darle un sentido al conjunto (vano anhelo) se empiezan a convertir en marca de la casa. Un buen día Quimi Portet preso de un irremediable ataque de aburrimiento deja el grupo y Manolo García empieza su carrera en solitario. 

Haciendo balance: 3 disco enormes de EUDLF con un recopilatorio (Nuevas Mezclas) excepcional. Recapitulación de material sobrante: los 3 últimos discos de El Último de la Fila y los 4 de Manolo García (4 ya?) no son más que meros ejercicios de onanismo lírico por parte de nuestro protagonista en el que la intención parece ser: a ver si soy capaz de decir las cosas de la manera más rebuscada posible para no decir absolutamente nada y que a la vez parezca muy profundo. De manera coherente, la parte musical es menos excitante que un vídeo sobre la reproducción del escarabajo de la patata.

En los últimos discos de EUDLF, Quimi Portet se limitó a dejarse llevar con tal de llenar los bolsillos para financiar su posterior y muy interesante carrera en solitario.

Eso sí. A diferencia de la mayor parte de los que salen por aquí, Manolo García me cae muy bien simplemente encuentro que es muy pesado.

Lo mejor: Cuando la Pobreza Entra por la Puerta el Amor Salta por la Ventana, Enemigos de lo Ajeno, Nuevas Mezclas e incluso Como la Cabeza al Sombrero.

Móvil Oculto: Poder ver escrito, y por mí, que el que ha tenido una carrera interesante es Quimi Portet.



BRYAN ADAMS

El caso de este señor es similar al de Bon Jovi solo que en canadiense y sin el ridículo pelazo de John Bon.

Porque Bryan Adams empezó su carrera sacando varios discos de buen rock de guitarras con baterías contundentes y bajos trotones y de repente, a principios de los años 90 dejó la agresividad a un lado y empezó a rebajar el tono de sus canciones para acceder a públicos más mayoritarios.

Y la explosión que llevó a este músico a cotas de popularidad inimaginables fue la canción (Everything I Do) I Do It For You incluída en la banda sonora de la película Robin Hood. Y la canción pues no estaba mal la primera vez que la oías (quien se atreve a decir que nunca ha puesto voz engolada para cantarla mientras los testículos luchan por no explotar?), la segunda vez pues sí, te das cuenta de que es un horror y a partir de la tercera, ya solo deseas colgar al tal Bryan.

Si además se junta con Sting, Rod Stewart, Barbra Streisand o Mel C para hacer canciones ya tenemos claro el enfoque y orientación que toma su carrera musical y, lo habéis adivinado: basura.

Aunque el premio al revolcón mayor en la ignonimia se lo lleva por participar en la banda sonora de Spirit, el Corcel Indomable (jajajajajajaja).

Y dicho esto, no creo que haga falta continuar diciendo nada más de él.

Lo mejor: no tengo claro si es un tío muy inteligente o en un momento dado se drogó demasiado y no encontró el camino de retorno convirtiéndose en un músico deleznable.

Móvil Oculto: algunas canciones de sus inicios son arrebatadoras.










WHITNEY HOUSTON -TONI BRAXTON- CELINE DION- MARIAH CAREY


En primer lugar 2 aclaraciones: en esta lista de mujeres cabrían muchas más y no solo estas 4 y Whitney Houston falleció, pero como esta lista estaba hecha desde mucho antes pues creo que hemos de seguir incluyéndola.

No os ha pasado nunca que oyes una canción de cualquiera de estas artistas y os equivocáis siempre de quién es la intérprete? Yo es que no doy ni una, esta es de Celine Dion, pues no era de Mariah Carey. Esta de Mariah Carey, no de Toni Braxton....

Por qué pasa esto? pues porque todas cantan la misma canción perfectamente intercambiable. Son canciones diseñadas para encajar perfectamente en el gusto del consumidor medio estadounidense y todas ellas se dedican a hacer lo mismo y seguramente los mismos compositores deben hacer canciones para todas ellas. Al referirnos al consumidor medio estadounidense nos referimos al consumidor mundial porque tanto la mayor parte de los discográficos como las distribuidoras son americanas y de acuerdo con su política imperialista nos atiborran de publicidad para convertir los discos de estas mujeres en artículos de primera necesidad.

Eso sí, una vez tenemos el bonito disco (la fotografía de sus portadas roza la perfección) en casa se queda olvidado para siempre en un rincón porque no hay Dios que sea capaz de soportar un disco entero de cualquiera de estas solistas.

Lo mejor: sus dientes en las portadas, siempre perfectos.

Móvil Oculto: criticar de manera subrepticia el imperialismo estadounidense.

OTROS

Se aceptan sugerencias. 

domingo, 30 de septiembre de 2012

MUSE- The 2nd Law. Una crítica.




Nuevo disco de los chicos de Muse; The 2nd Law. Expectación ante su escucha ya que Muse tiene varios LP’s entre mis favoritos y espero que remonten el vuelo después de sus tristes últimas obras. Como sigo con mi manía de no querer oír adelantos de los discos no he oído ninguna canción antes de tenerlo en mis manos, excepto el himno olímpico Survival.

Vamos a ello,

el disco empieza con Supremacy; orejas de punta al oír los guitarrazos, la batería contundente y un sonido perfecto. 20-25 segundos iniciales arrebatadores hasta que Matt empieza a cantar pero contenido contenido, vamos hombre, deja que la canción suba y sobre todo, dónde vas con estos gritos ridículos?. Cuando la canción se descontrola, acelera y Matt se calla ésta se pone interesante. Sigo pensando que como instrumental de inicio hubiese sido un gran acierto.

Continua con Madness; Pulcra, bonita, todo en su sitio. De las mejores canciones de los últimos discos de U2... ay no, perdón esto es Muse!!! A qué viene imitar a Bono a estas alturas, imitar a los patéticos U2 de la última década... Queremos ser pasto de radiofórmula babosa?.


Miedito, ahora viene Panic Station; A esta chorrada se refieren al decir que han hecho una pieza funky. No tengo claro si quieren Imitar al Bowie americano o a Prince. A partir de la 3ª escucha directamente molesta al oído. Canción destinada a ser pasada en el reproductor.


Seguimos con Prelude; un descanso en forma de instrumental para hacernos olvidar el tostón anterior y dar paso a Survival; 04:15 minutos de grandilocuencia, ampulosidad, excesos y anhelos realizados por estar en Queen, pero qué narices!!! no todas las canciones son himnos de una Olimpiada y esta lo es. Tan grande ahora como vacía y superficial en poco tiempo. Freddy Mercury 1 (Barcelona 92) Muse 1 (Londres 2012). Ahora dejar de jugar a ser Queen y volver a hacer buenas canciones. La sensación de pesadez que transmite el disco empieza a ser insoportable.

Cuando toda esperanza estaba perdida empieza a sonar Follow Me con sus teclados saltarines, guitarras, una buena base y Matt cantando como sabe. La lástima es que no lo demuestre más a menudo. Primera buena canción del disco (1 de 6 el promedio es desalentador). Pero no perdamos la esperanza porque ahora viene Animals; y señores seguimos enrachados. Están seguros de  que Animals no pertenece a las sesiones del Showbiz y se la han encontrado en un cajón?. Buena canción con un enorme crescendo final.

Y cuando creíamos que esto empezaba a tomar buen rumbo llega el auténtico agujero negro del disco, formado por Explorers; 5:30 de tortura. Semejante tontunada de canción. Durante los 2 primeros minutos tienes la esperanza de que sea una nana cortita y se acabe pronto. Pero esta tonada blandengue, inofensiva se estira como un chicle y no aporta nada salvo deseos de que se acabe pronto. Big Freeze; Canción sin ningún tipo de personalidad que parece mejor de lo que es porque viene después del horror que es Explorers aunque emocione menos que Soraya Sáenz de Santamaría.  Save Me; otra tortura de 5 minutos que no aporta absolutamente nada. Ah, que en esta canta Chris y no Matt, pues me alegro oye. Debe ser por eso que no hay un solo riesgo en toda la canción.

Este agujero negro indigesto como 3 mazapanes dura ni más ni menos que 15 minutos y te entran ganas de coger el CD y tirarlo por la ventana.  Pero bueno, no desesperaremos y continuaremos con

Liquid State; Buena entrada con batería y un riff de guitarra muy heavy. Sigue cantando Chris y muy bien por cierto. Canción sostenida por la guitarra y una contundente base rítmica. De lo mejorcito del disco. A continuación seguimos con The 2nd Law: Unsustainable; Bizarrada de canción que se rompe y empieza de varias formas distinta, dentro de esta anarquía todo encaja y el acompañamiento de la voz de Matt solo susurrando queda perfecto. En mi mente no deja de conectar con Machine Gun de Portishead aunque llevada un paso más lejos.

Junto con la anterior, el mejor paraje del álbum que termina con The 2nd Law: Isolated System; pieza de homenaje a su egolatría y autocomplacencia. Similar a las últimas canciones de The Resistance. Vamos, totalmente superflua.

En conclusión, 3-4 buenas canciones de 12. Varias de ellas insoportables, por tanto un mal disco. Un poquito de poda dejando 8-9 canciones mejoraría bastante esta obra. No es un montón de mierda pero es flojuno flojuno y se sitúa a un nivel similar al anterior The Resistance.
Atención pregunta!! alguien escucha alguna vez semejante bazofia? Pues con este The 2nd Law va a pasar bien pronto lo mismo, directo al baúl de los recuerdos (uooo) y cuando queramos escuchar a Muse volveremos a poner Showbiz, Origyn of Symmetry o Hullabaloo.

De todos modos, el problema real está en que no sabemos dónde ha quedado la rabia, la anarquía, las montañas rusas que formaban sus canciones?. Igual no tiene que sonar todo tan pulcro, tan en su sitio. Alguien debería bajar el botoncito de la voz y subir el de los instrumentos y sobre todo, decirle a Matt que no importa que una guitarra o una batería ahogue su voz, sino que le beneficia.

Si hoy en día Muse se ha de reducir a hacer un Bohemian Rhapsody apaga y vámonos. Una vez imitado éste con Survival qué camino han de seguir?.
Chicos; queremos que nos emocionéis, que vuestras canciones nos cojan del estómago y nos hagan mover los pies, la cabeza y el esternón. Para escuchar cosas que producen asepsia o que nos dejan narcotizados ya tenemos bastante con los Telediarios.

 Aquí el artefacto.



OTRAS RESEÑAS DE MUSE: DRONES

miércoles, 4 de julio de 2012

LOVE OF LESBIAN - LA NOCHE ETERNA, LOS DÍAS NO VIVIDOS. Una crítica.



Nunca es fácil opinar sobre un nuevo disco de uno de tus grupos preferidos. La  cantidad de horas escuchando sus álbumes anteriores, cantando sus canciones en los momentos más insospechados y reconociendo lugares comunes en sus letras conforman un bagaje que provoca que tu visión del nuevo disco se desvirtúe por el cariño que le tienes al grupo.

La Noche Eterna, Los Días no vividos. Caramba!, disco doble con 18 canciones y casi 80 minutos de música. Malpensado que es uno; una obra de semejante tamaño después de una larguísima gira que les ha llevado a tocar en absolutamente todas partes, incluso en la verbena de la Fiesta Mayor de mi barrio (en la del tuyo, también, está claro) puede ser fruto de un permanente estado de gracia o mal posicionándome; estar plagada de temas poco madurados. El motivo de mi desconfianza viene provocado porque, pese al éxito general, su anterior disco -1999- ya tenía varios temas totalmente superfluos.

Y el disco empieza bien, realmente bien, con los más de 7 minutos de La noche eterna, un tema de gran calado emocional y en el que la voz de Santi Balmes se adecua perfectamente al tono de la canción. Continúa en buena línea con los Seres Únicos, aunque de nivel más bajo que la primera canción. Cara de extrañeza con Si tu me dices Ben, yo digo Affleck (título demasiado estúpido, incluso para ellos) y ¿esto qué es?  canción graciosilla pero ruidosa, desajustada y que se hace larga. Remonta rápidamente con Nada, donde Santi da muestras de lo buen cantante que puede llegar a ser.


A continuación entramos en el primer agujero negro del disco, el formado por las canciones Belice, Pizzigatos y 667, 3 temas totalmente anodinos, con letras muy absurdas que buscan más la fuerza de una frase concreta que dotar de una coherencia al texto entero. Clínicamente Muertos recupera un buen nivel después de lo soportado recientemente. Un minuto y medio de pausa para descansar y nos encontramos con la, posiblemente, mejor canción del disco: Oniria e Insomnia, una de esas canciones desesperadas que también interpreta el cantante de los lesbianos.


La segunda mitad del disco empieza con Nadie por las Calles, canción con ritmo ochentero mil veces escuchada anteriormente, El hambre Invisible es sencillamente una mala canción y allí en medio aparece Wio, antenas y pijamas, otra buena canción que nos vuelve a dar esperanzas de salvar el disco. Aunque estas son vanas porque de las 5 canciones que quedan para acabar el disco solo merece la pena destacar Los días no vividos, el resto no solo es prescindible sino que incluso es molesto y no me extiendo porque recordar que he dicho que Love of Lesbian es uno de mis grupos preferidos.

Love of Lesbian han decidido seguir el camino marcado por Algunas Plantas y en este disco hay una mayoría de temas que siguen esa línea que no dudo que en directo puede ser muy festiva y divertida pero que convierten al disco en algo indigesto e incluso irritable. Lo peor de todo es que las canciones van pasando y no provocan ningún tipo de sorpresa, más bien de hastío.


Las letras no están a la altura de la herencia lesbiana siendo en ocasiones ridículas y en algunas rimas imitan a Mecano y eso es muy, muy grave. Santi Balmes, a estas alturas, debería saber que estilo de canción se adapta mejor a su voz y estos temas con una instrumentación tan saturada y desmesurada provocan que la voz del cantante esté constantemente luchando por destacar y al no conseguirlo se vuelva chillona cambiando su registro característico por otro muy molesto.


Todos los grupos pueden hacer lo que quieran con su carrera pero no sé si por aprovechar el momento, por afán de vender discos o por presiones de la discográfica;  pudiendo hacer un buen disco (La noche eterna, Nada, Wio, Los Seres Únicos, Clínicamente Muertos, Oniria e Insomnia  y un par de temas más) han decidido sacar este compendio de canciones apresuradas, poco inspiradas y en las que flota una sensación de relleno constante durante todo el disco.

A pesar de tantas canciones festivas, el primer single ha sido Oniria e Insomnia con lo que hasta el grupo se da cuenta de cuales son las canciones valiosas.


Definitivamente, Maniobras de Escapismo ha quedado atrás, muy atrás. Felicitaciones a Love of Lesbian por el disco número 1 en la lista de ventas.

OTRAS RESEÑAS: EL POETA HALLEY




sábado, 19 de mayo de 2012

La librería de las nuevas oportunidades- Anjali Banerjee. Una crítica.



Dia de Sant Jordi, rebuscando libros entre un montón de hombros, codos y cabezas me encuentro con una portada que me llama la atención, una chica durmiendo entre pilas de libros y un título sugerente ”La librería de las nuevas oportunidades”. Un resorte de mi cerebro salta y impulsa mi brazo haciendo que casi le arranque la cabeza a la chica de delante con tal de coger el libro.

Una vez en mis manos miro bien la portada, fotón impresionante, y el nombre de la autora -Anjali Banerjee- (ni la más remota idea ... aunque lo que pensé realmente fue:  ni puta idea). Rápidamente giro la cubierta para leer la sinopsis: homenaje a los libreros, espíritus rondantes de autores clásicos, vieja librería polvorienta en una isla, homenaje a la literatura .... ojiplático que me quedo.
Un libro así es un caramelo que activa las glándulas salivares para el que anhela tener una librería algún día (ese soñador soy yo, recuérdelo siempre Señorita Clip).

No lo empiezo a leer el mismo día porque tenía un libro a medias, pero cada día le echaba una miradita de reojo. La idea de un libro que trata de una librería en la que los espíritus de los escritores hablan y se aparecen ejercía sobre mí una fascinación irresistible y creciente. Aunque todo llega y al fin me enfrento a él.

El punto de partida de la historia es interesante, una mujer totalmente dolida y desengañada por una ruptura amorosa vuelve a la isla en la que vivió su infancia y juventud para hacerse cargo de la vieja y polvorienta librería de su tía durante un mes, ya que ésta debe ausentarse. Esta librería podríamos decir que tiene un encanto especial.

Y hasta aquí todo lo bueno del libro porque el chorrazo que te pegas al avanzar la historia es de consideración.

El problema está en que tras esta interesante idea de partida solo hay una novela rosa tipo Danielle Steel más ridícula y previsible que una canción de Perales. La autora no se preocupa por hacer comprensibles las motivaciones de la protagonista y los bandazos que va dando, los personajes secundarios están trazados de una manera tan borrosa que interesan cero, el punto fuerte de la historia (los espíritus) se limitan a deambular diciendo alguna frase aleatoria y nada más y el final de la novela es de vergüenza ajena.

Con decir que mientras leía quería que pasase algo interesante y cada vez deseaba más que la protagonista se tirase al mar y se acabase su sufrimiento (y el mío) de una puñetera vez. También pensé en que algún espíritu le tirase encima una estantería encima bien cargada de libros...

El único personaje interesante de la historia es la tía Ruma (esforzándome para destacar algo) ya que la protagonista es una cretina de mucho cuidado y el resto de personajes oscilan entre ser delirantes o totalmente anodinos.

Cuando en una historia puedes prescindir de tantas cosas que no aportan nada (espíritus, personajes secundarios) y solo te quedas con una historia de amor tan ridícula que incluso las películas de Meg Ryan empalagan menos, poco puedes salvar de la novela.
  
Aunque la adaptación cinematográfica con Sandra Bullock de protagonista está cercana. Os apuesto lo que queráis (aunque la prota aún podría ser peor, si es que esto es posible).

No malgastéis vuestro dinero con este libro. Cuando la autora sea un espíritu y se aparezca en alguna librería nunca recomendará esta bazofia.