Mostrando entradas con la etiqueta JL Carr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JL Carr. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2018

J.L. CARR - CÓMO LLEGAMOS A LA FINAL DE WEMBLEY

Cuando hice la lista de libros que quería comprar en la pasada Diada de Sant Jordi, uno de los que tenía marcados con la etiqueta de máxima preferencia era Cómo llegamos a la final de Wembley. Aunque tan solo había leído una pequeña referencia, su tremendamente atractiva portada (con cuatro personajes ataviados con “equipaciones” futboleras de hace casi un siglo) y el hecho que tratase de fútbol me atraía poderosamente. Cabe destacar que pese a que la edición de Tusquets Editores sea de este 2018, el libro se escribió en el ya lejano 1975 y su autor, J.L. Carr, falleció hace ya unos cuantos años.

La historia se ambienta a mediados de los años setenta en Steeple Sindeby, un pueblecito agrícola situado en Yorkshire, en la zona Norte de Inglaterra, en un medio totalmente rural, de tan solo 547 habitantes y al que el resto de ingleses no duda en calificar de paletos o pueblerinos, en el mejor de los casos. El equipo de fútbol del lugar -Steeple Sindeby Wanderers- decide inscribirse para competir en una de las competiciones más prestigiosas que existe, la FA Cup. Por ello, hacen un equipo totalmente nuevo basándose en las indicaciones de su mejor jugador, Alex Slingsby, que llegó a debutar con el Aston Villa, y que por circunstancias personales ha acabado en esta pequeña aldea. Éste pide ayuda al Doctor Kossuth, un filósofo húngaro que reside en el pueblo, para que aplique sus ideas al fútbol. Con sus enseñanzas teóricas y el apoyo incondicional de su excéntrico presidente, el Sr. Fangfoss, conformarán un equipo que gana partidos e irá pasando rondas de la competición hasta llegar a la final de la competición.

El narrador de la historia es el Sr Gidner, secretario del club y escritor a ratos libres. Este tiene un puesto privilegiado ya que es pieza indispensable en el devenir del equipo aún a pesar de no vestirse de corto. Se vale de sus propias experiencias, de las crónicas de los periódicos deportivos y de las actas de las reuniones de la Junta del club para explicar las peripecias del equipo.

Quien piense que la historia va sobre una sucesión de partidos de fútbol está totalmente equivocado. Evidentemente se narra el crecimiento de los Wanderers pero los partidos en sí no son el núcleo del libro, incluso se pasa totalmente de corrido en alguno de ellos, sino que lo interesante es cómo se crea el grupo (reclutando al párroco, al lechero y a varios mineros entre otros), como de un pueblo insignificante se consigue tener un equipo que llega a plantarse en la final de una competición tan importante y, sobre todo, tanto el impacto que tiene esta pequeña hazaña en todo el Reino Unido como ésta afecta a la aburridísima vida cotidiana de los habitantes de Steeple Sindeby. 

La novela tan solo tiene unas doscientas páginas que se devoran con rapidez. Su lectura es una delicia por sus párrafos cortos, sin adornos innecesarios, repletos de un jovial humor inglés que se filtra incesantemente entre sus líneas (es de agradecer la gran traducción llevada a cabo por Puerto Barruetabeña). No es un humor de provocar carcajadas pero sí de tener continuamente una sonrisa dibujada de oreja a oreja -la que aparece al contemplar algo que nos atrae irremediablemente- tanto por el estilo del autor como por la empatía que provocan este tipo de proezas deportivas (Alcorconazos varios o el equipo de bobsleigh de Jamaica en Calgary88, por poner algunos ejemplos) protagonizadas por equipos en clarísima desventaja competitiva.


J.L. Carr trató de reflejar su experiencia en un equipo amateur durante su juventud y el resultado es Cómo llegamos a la final de Wembley. Un regalo, una absoluta delicia de lectura ya convertida en clásico de la literatura moderna y no solo de la deportiva, como denota el hecho de que haya sido reeditado recientemente por Penguin Modern Classics en lengua inglesa, recomendado tanto para futboleros irredentos como para lectores en general.


RECOMENDACIÓN:
Hablando de fútbol; el enorme Fiebre en las Gradas de Nick Hornby y la trilogía futbolera del recientemente fallecido Philip Kerr. 

Durante la redacción de esta reseña he escuchado el fabuloso retorno de Slowidve de título homónimo, el disfrutable power pop de Fountains of Wayne en Welcome Interstate Manager así como Swoon de los magníficos Silversun Pickups.

miércoles, 25 de abril de 2018

COLLITA DE SANT JORDI 2018


Després de dos anys de que Sant Jordi caigués en cap de setmana, aquest cop tocava en dilluns. Malgrat pensar que tindria més temps que mai, el cert és que tot just hi vaig poder dedicar tres quarts d'hora a quedar-me empanat triant i remenant llibres. Pot semblar una quantitat de temps excessiva però pels que estem un xic enganxats a tot això, es queda ben curta. És cert que al caure la tarda hi podia haver tornat, però només d'imaginar-me els cops de colze a les parades (riute'n del brut del Sergio Ramos) o, pitjor encara, intentar transitar per un carrer Major ple de zombis, preferia anar-me'n a Guantanamo. A més seria prou carallot sinó reconegués que amb regals i sorpreses incloses, la collita d'aquest any ha estat prou abundosa.

J.L. CARR- COMO LLEGAMOS A LA FINAL DE WEMBLEY: Tot just n'havia llegit una petita referència i ja el tenia marcat a foc roent. Poques coses són més atractives per a un fanàtic del fútbol que un equip anglès modestíssim embarcat en una Ítaca qualsevol. Des que ho vaig veure que em volta pel cap el paral.lelisme amb el famós equip jamaicà de bobsleigh. Ja explicaré si s'hi assembla realment.

KIKO AMAT- ANTES DEL HURACÁN: Aquesta era la gran prioritat de la Diada. Un dels meus escriptors més preferits retornant a les seves agredolces històries de barri, és una temptació massa gran com per deixar-la passar. Quasi quasi s'esgota, menys mal que la punteria segueix sent infalible.

EL DIA DEL WATUSI- FRANCISCO CASAVELLA: Feia anys que volia llegir al Watusi i mira, tot just fa uns dies que vaig acabar el primer volum -Los Juegos Feroces. Al veure la trilogia recollida en un sol volum, no vaig dubtar ni un instant en endur-me-la a casa. Bé, menteixo, al comprovar el seu enorme pes, gairebé m'ho repenso, però al final el sentit comú va fer que l'agafés.

PENELOPE FITZGERALD- LA LIBRERIA: Com darrerament hi ha tanta proliferació de novel.les relacionades amb llibreries, llibreters i tot el que envolta a la lliteratura en general, era inevitable que algun d'aquests caigués. Amb el rebombori per la película de la fava posturetes de la Coixet, aquest títol d'Impedimenta s'ha vist a totes les lleixes. Imprescindible llegir primer el llibre abans que la peli. De fet la peli et fot moltíssima mandra veure-la.

TOTA LA VERITAT- KAREN CLEVELAND: Ni idea, sincerament, però si les meves companyes de feina em sorprenen i tenen el detallasso de regalar-me'l, així sense avisar, no només estic encantat i molt agrait sinó que estic expectant per llegir-lo.

VIRGINIE DESPENTES- VERNON SUBUTEX I: Un altre d'aquests esmunyedissos que feia temps que buscava. Fins i tot ahir vaig veure el III però del primer ni rastre. Doncs mira, un bonic paquet damunt la meva taula, m'ha alegrat el matí. Una sorpresa magnífica, de debò.

A.J. FINN- LA DONA A LA FINESTRA: Hitchcock, Transtorn Bipolar són alguns dels arguments que fan atractiva aquesta novel.la que, a més, els seus publicistes han sapigut revestir del qualificatiu "Best-Seller de Calidad Literaria" per explicar part del seu èxit. De tant en tant, demostro que no sóc tan snob i em deixo endur per titulars majestàtics.

EL MAESTRO Y MARGARITA - MIJAÍL BULGAKOV: La gran obra del soviètic. Durant els darrers anys me l'han recomanat diverses ocasions i malgrat tenir-lo en llocs capdavanters de la graella de sortida, encara no l'havia llegit. Si te'l regalen tractant-se d'un clàssic, vol dir que és el seu moment.