Mostrando entradas con la etiqueta Slowdive. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slowdive. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2018

J.L. CARR - CÓMO LLEGAMOS A LA FINAL DE WEMBLEY

Cuando hice la lista de libros que quería comprar en la pasada Diada de Sant Jordi, uno de los que tenía marcados con la etiqueta de máxima preferencia era Cómo llegamos a la final de Wembley. Aunque tan solo había leído una pequeña referencia, su tremendamente atractiva portada (con cuatro personajes ataviados con “equipaciones” futboleras de hace casi un siglo) y el hecho que tratase de fútbol me atraía poderosamente. Cabe destacar que pese a que la edición de Tusquets Editores sea de este 2018, el libro se escribió en el ya lejano 1975 y su autor, J.L. Carr, falleció hace ya unos cuantos años.

La historia se ambienta a mediados de los años setenta en Steeple Sindeby, un pueblecito agrícola situado en Yorkshire, en la zona Norte de Inglaterra, en un medio totalmente rural, de tan solo 547 habitantes y al que el resto de ingleses no duda en calificar de paletos o pueblerinos, en el mejor de los casos. El equipo de fútbol del lugar -Steeple Sindeby Wanderers- decide inscribirse para competir en una de las competiciones más prestigiosas que existe, la FA Cup. Por ello, hacen un equipo totalmente nuevo basándose en las indicaciones de su mejor jugador, Alex Slingsby, que llegó a debutar con el Aston Villa, y que por circunstancias personales ha acabado en esta pequeña aldea. Éste pide ayuda al Doctor Kossuth, un filósofo húngaro que reside en el pueblo, para que aplique sus ideas al fútbol. Con sus enseñanzas teóricas y el apoyo incondicional de su excéntrico presidente, el Sr. Fangfoss, conformarán un equipo que gana partidos e irá pasando rondas de la competición hasta llegar a la final de la competición.

El narrador de la historia es el Sr Gidner, secretario del club y escritor a ratos libres. Este tiene un puesto privilegiado ya que es pieza indispensable en el devenir del equipo aún a pesar de no vestirse de corto. Se vale de sus propias experiencias, de las crónicas de los periódicos deportivos y de las actas de las reuniones de la Junta del club para explicar las peripecias del equipo.

Quien piense que la historia va sobre una sucesión de partidos de fútbol está totalmente equivocado. Evidentemente se narra el crecimiento de los Wanderers pero los partidos en sí no son el núcleo del libro, incluso se pasa totalmente de corrido en alguno de ellos, sino que lo interesante es cómo se crea el grupo (reclutando al párroco, al lechero y a varios mineros entre otros), como de un pueblo insignificante se consigue tener un equipo que llega a plantarse en la final de una competición tan importante y, sobre todo, tanto el impacto que tiene esta pequeña hazaña en todo el Reino Unido como ésta afecta a la aburridísima vida cotidiana de los habitantes de Steeple Sindeby. 

La novela tan solo tiene unas doscientas páginas que se devoran con rapidez. Su lectura es una delicia por sus párrafos cortos, sin adornos innecesarios, repletos de un jovial humor inglés que se filtra incesantemente entre sus líneas (es de agradecer la gran traducción llevada a cabo por Puerto Barruetabeña). No es un humor de provocar carcajadas pero sí de tener continuamente una sonrisa dibujada de oreja a oreja -la que aparece al contemplar algo que nos atrae irremediablemente- tanto por el estilo del autor como por la empatía que provocan este tipo de proezas deportivas (Alcorconazos varios o el equipo de bobsleigh de Jamaica en Calgary88, por poner algunos ejemplos) protagonizadas por equipos en clarísima desventaja competitiva.


J.L. Carr trató de reflejar su experiencia en un equipo amateur durante su juventud y el resultado es Cómo llegamos a la final de Wembley. Un regalo, una absoluta delicia de lectura ya convertida en clásico de la literatura moderna y no solo de la deportiva, como denota el hecho de que haya sido reeditado recientemente por Penguin Modern Classics en lengua inglesa, recomendado tanto para futboleros irredentos como para lectores en general.


RECOMENDACIÓN:
Hablando de fútbol; el enorme Fiebre en las Gradas de Nick Hornby y la trilogía futbolera del recientemente fallecido Philip Kerr. 

Durante la redacción de esta reseña he escuchado el fabuloso retorno de Slowidve de título homónimo, el disfrutable power pop de Fountains of Wayne en Welcome Interstate Manager así como Swoon de los magníficos Silversun Pickups.

domingo, 31 de diciembre de 2017

DISCOS INTERNACIONALES 2017 Vagando por Urano



 DISCOS INTERNACIONALES 2017
 
1.- THE AFGHAN WHIGS- In Spades   Reseña


2.- THE XX- I See You                    Reseña



3.- SLOWDIVE- Slowdive



4.- SEA PINKS- Watercourse              Reseña



5.- SPOON- Hot Thoughts            Reseña



6.- THE BLACK ANGELS- Death Song


7.- PROTOMARTYR- Relatives in Descent



8.- DESPERATE JOURNALIST- Grow Up  Reseña



9.- THE NEW PORNOGRAPHERS- Whiteout Conditions Reseña


10.- ROYAL BLOOD- How did we get so dark? Reseña



11.- THE ARCTIC FLOW- Umbrella



12.- CLAN OF XYMOX- Days of Black


13.- METZ- Strange Peace


14.- ARCADE FIRE- Everything Now  Reseña


15.- DEATH OF LOVERS- The Acrobat



LISTA COMPLETA 
1.- THE AFGHAN WHIGS- In Spades
2.- THE XX- I See You
3.- SLOWDIVE- Slowdive
4.- SEA PINKS- Watercourse
5.- SPOON- Hot Thoughts
6.- THE BLACK ANGELS- Death Song
7.- PROTOMARTYR- Relatives in Descent
8.- DESPERATE JOURNALIST- Grow Up
9.- THE NEW PORNOGRAPHERS- Whiteout Conditions
10.- ROYAL BLOOD- How did we get so dark?
11.- THE ARCTIC FLOW- Umbrella
12.- CLAN OF XYMOX- Days of Black
13.- METZ- Strange Peace
14.- ARCADE FIRE- Everything Now
15.- DEATH OF LOVERS- The Acrobat
16.- MORRISSEY- Low in High School
17.- CLAP YOUR HANDS SAY YEAH- The Tourist
18.- AT THE DRIVE IN- Interalia
19.- THE SHERLOCKS- Live for the Moment
20.- HATER- You Tried
21.- ZOLA JESUS- Okovi
22.- GUIDED BY VOICES- How do you Spell Heaven.
23.- REMO DRIVE- Greatest Hits
24.- FOO FIGHTERS- Concrete and Gold
25.- CIRCA WAVES-  Different Creatures
26.- HOLOGRAMS- Surrender
27.- JOHN MAUS- Screen Memories
28.- FUFANU- Sports
29.- ROLLING BLACKOUTS COASTAL FEVER- The French Press
30.- M!R!M- Iuvenis
31.- THE JESUS & MARY CHAIN- Damage and Joy


AÑOS ANTERIORES



lunes, 21 de abril de 2014

Xavier Moret- El Último Hippy





Hoy traigo otro libro del que no tenía ninguna referencia, ni del autor ni del título: El Último Hippy de Xavier Moret. Posteriormente, al investigar, he podido constatar que el autor es bastante conocido en Catalunya y que sus obras tienen buenas ventas pero, como he dicho, no me sonaba absolutamente de nada.


El libro empieza con el protagonista, Max Riera, recibiendo una sorprendente llamada telefónica de parte de un tal Gispert. Sorprendente porque éste último era el destinatario de todas las burlas y palos en el colegio y desde entonces no había vuelto a tener noticias de él. Sorprendente porque le cita en un lujosísimo despacho de la Diagonal, donde le encarga un guión para un culebrón televisivo de género negro ofreciéndole un salario desorbitado. Sorprendente porque Max Riera es un escritor fracasado y autoindulgente, que perdió la inspiración en alguna esquina de su pasado hippy del que aún queda algún rescoldo y que sin darse cuenta ha ido renunciando, o perdiendo,  a todos sus sueños mientras que Gispert se ha convertido en un empresario multimillonario de gran éxito e influencia.


Conforme Gispert va introduciendo a Max en el ambiente televisivo y su entorno, más asqueado se siente éste por la sensación que tiene de haberse vendido. Sensación que es cierta, ya que lo hace por la enorme cantidad de dinero prometida. Al ser encontrada su vecina Paula muerta por sobredosis, Max decide jugar a detective, encontrando una punta de iceberg que esconde tráfico de drogas, sobornos, especulación urbanística y varios asesinatos. Cuando se da cuenta de que todos los indicios apuntan a Gispert la trama se vuelve totalmente en su contra.


Aprovechando la coartada de la historia del libro y mediante una capa de ironía, Xavier Moret, hace una dura crítica sobre el yuppismo de los años 90, el tráfico de influencias, la especulación urbanística y, en fin, el poder del dinero. Todo esto se nos muestra como la trastienda sórdida de las operaciones de lavado de cara de las grandes ciudades, en esto caso Barcelona, en que lo importante es maquillar para atraer a los burgueses y al turismo sin importar que les pueda pasar a las personas socialmente desprotegidas (pobres, borrachos y/o indigentes varios que transitan por la novela).


También hace una mordaz crítica del mundo de la televisión y de los efectos de su popularidad inmediata. Tenemos que agradecerle a Xavier Moret que nos entregue gratuitamente la receta del éxito en la realización de guiones televisivos culebroneros.


La acción transcurre de manera frenética, la trama está bien urdida, el lenguaje es cercano y es fácil identificarse con el protagonista en la lucha contra el poderoso, con lo que la lectura del libro es muy amena, logrando que se escapen algunas sonrisas durante la lectura de la novela.


Libro muy recomendable este El Último Hippy. La única objeción sería para el título en  castellano, el original catalán Qui paga Mana es mucho más acertado. 


Xavier Moret a la Viquipèdia

Recomendación: 

El tono de esta novela me ha recordado a las de Ferrán Torrent. El escritor valenciano es un acierto seguro.
Mientras escribía esta reseña he escuchado el flojo Resituación de Nacho Vegas, el enérgico Koi No Yokan con que nos sorprendían hace un par de años Deftones y el magnífico y etéreo Souvlaki de Slowdive.