Mostrando entradas con la etiqueta Gótico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gótico. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

Toni Hill- Los Ángeles de Hielo- Els Àngels de Gel. Una crítica

La publicación de Los Ángeles de Hielo (Els Àngels de Gel en catalán) de Toni Hill ha sido toda una sorpresa. Ahora que el autor ha alcanzado una cierta repercusión con la saga del inspector Salgado, se atreve a dejar su zona de confort -utilizando términos psicológicos de moda- aparcando al personaje que le ha dado fama, cambia de época y nos entrega una novela que no tiene nada que ver con lo que había hecho hasta el momento.

En la novela transcurren dos historias diferentes. Por un lado, la historia del colegio femenino Los Ángeles situándose a mediados de 1908 y en boca de su Directora, la Srta. Águeda. Ésta, pasa de la ilusión de empezar un nuevo curso, del que al finalizar saldrá la primera promoción de chicas con los estudios finalizados siguiendo su método progresista, a un desasosiego creciente con el transcurrir de los meses debido a la presencia de una nueva alumna conflictiva con problemas de adaptación al centro y que terminarán por provocar la tragedia en el mismo.

Por el otro, 8 años después, Frederic Mayol, joven psiquiatra y excombatiente de la 1ª Guerra Mundial, se instala en Barcelona y conoce y se enamora de una de las jóvenes pertenecientes a la primera promoción del colegio Los Ángeles. La preocupación por este amor le hace descubrir una serie de misterios, con fantasmas y asesinatos incluidos, relacionados con el colegio al que la joven asistió. Cuando la sombra de un peligro desconocido, amenazante y creciente como nube de tormenta, empieza a cercarles, Frederic –a pesar de su profesión- empieza a plantearse posibilidades descabelladas que le llevarán a obsesionarse con el colegio, estando muy cerca de perder la razón.

Toni Hill ha escrito una novela de aires góticos, con misterios, crímenes e incluso con un aterrador fantasma, introduciendo un elemento sobrenatural novedoso en su obra. El libro se estructura en cuatro partes, las dos primeras muestran el transcurrir del último curso escolar en Los Ángeles a través del diario de su Directora así como la llegada de Fredreric a Barcelona y como éste forma su círculo de amistades. Estas partes iniciales transcurren con una cierta lentitud pero sirven para establecer los fundamentos de las dos partes finales, en que las historias se cruzan, y llevan al joven psiquiatra a actuar como detective para tratar de esclarecer las extrañas muertes de personas que han tenido relación con el antiguo colegio. El autor además se vale de un narrador que aparece para aportar más datos sobre la historia, fijarla y ayudar a que esta avance. Los personajes están muy bien trazados, tienen fuerza y la historia es interesante y posee una atractiva atmósfera llena de intriga a la que, sin duda, ayuda el oscuro caserón que fue sede del colegio. Su buen ritmo narrativo, encajando y entrecruzando ambas historias sin estridencias –apriorísticamente independientes y en momentos temporales diferentes- capta y mantiene la atención del lector que consume ávidamente sus 450 páginas. Un mérito a resaltar del escritor es que no cae en ningún momento en el sentimentalismo, lo cual hubiese desvirtuado el aroma de maldad que acecha entre las páginas del libro.

Otro de sus puntos fuertes es la cuidada ambientación de la novelas. En sus páginas se muestran temas de calado como pueden ser el impacto de la 1ª Guerra Mundial en los combatientes y el desmembramiento del imperio austrohúngaro, evidenciado claramente en el personaje de Federico y la vida en Viena antes y después de la guerra. También el reflejo de la vida de la alta burguesía propietaria de industrias y sus difíciles relaciones con los obreros en tiempos de auge del sindicalismo y mejora de las condiciones laborales. Además en las primeras décadas del S.XX se vivía el apogeo, dentro de la psiquiatría, de las teorías de Sigmund Freud, hecho éste plasmado en los métodos utilizados por el joven psicólogo, contrapuestos a los más tradicionales que se siguen en el sanatorio para tratar a los enfermos. Es grato comprobar como el autor se vale de sus páginas para homenajear obras clásicas de literatura como “Jane Eyre” de Charlotte Bronté y, especialmente, “El Hombre de Arena” de E.T.A Hoffmann. Muestra estas dos pero no deja de ser un homenaje a toda la literatura de misterio (ahora etiquetada como gótica) de la segunda mitad del S.XIX.

Los Ángeles de Hielo es una novela muy ambiciosa y Toni Hill sale airoso y con nota del reto que se había planteado. Una de sus cuñas publicitarias indica: La Revolución Literaria del Año y, por una vez y sin que sirva de precedente, hemos de darle la razón ya que el libro nos ha encantado y estamos expectantes para conocer el nuevo movimiento del escritor.

Otras reseñas del autor

Toni HIll en la Wikipedia

Recomendación: 
Novela gótica, así sin discusión aunque tampoco hace falta empacharse de ella.
Mientras escribía esta reseña escuché el desasosegante Your Eyes are my Eyes, el único trabajo de los desconocidos italianos Cold Phoneix, también el bellísimo The Sky's Gone Out de los absolutamente imprescindibles Bauhaus así como Novelería, el último disco de Nueva Vulcano, uno de los grupos más fiables y con mejor directo del panorama musical nacional.

domingo, 24 de febrero de 2013

Milo J. Krmpotic- Historia de una Gárgola. Una crítica.




Historia de una gárgola nos explica la historia de Balial, una horrenda y monstruosa gárgola que lleva siglos durmiendo inmovilizada en piedra en lo alto de una catedral de París, hasta que en una terrible noche de tormenta, un rayo le devuelve la vida. Este es el principio de esta comedia gótica que he tenido el placer de que me acompañara estos últimos días.

Conforme este atroz monstruo va recordando sus pasadas correrías nos las va explicando en primera persona, relatándonos los años en que se dedicó a sembrar el terror y como, por extraño que parezca, esta criatura mezquina y maloliente tuvo la posibilidad de salvar a la Humanidad enfrentándose al emisario del Maligno, hasta entonces aliado suyo.

Balial se presenta a sí mismo como un monstruo egoísta, mezquino y que solo vive para causar el terror a los hombres, aunque conforme avanza el libro nos damos cuenta de que se le puede aplicar el cuento de “gárgola habladora poco mordedora”. En muchas ocasiones él mismo resquebraja su coraza y confiesa que acaba comiendo roedores y sapos antes que humanos, es hasta considerado e incluso sensible (aunque también puede ser un prodigio de mal gusto, hedor y escatología... no lo olvidemos). Lo más sorprendente de todo, incluso para él mismo, es darnos cuenta de que el bichejo inmundo éste es capaz de tener sentimientos y, de manera desconcertante, enamorarse. Este amor desesperado es que el que le da las fuerzas y el valor (que ni de lejos se suponía) para enfrentarse al ejército del Mal. El resultado de este enfrentamiento...  pues mejor no lo desvelamos ya que para eso está el libro.

La elección por parte del autor, Milo J. Krmpotic, de explicarnos la historia en forma de narración en primera persona por parte de Balial le confiere mucha agilidad a la lectura del libro, haciéndose así muy amena y provocando que inevitablemente el protagonista nos caiga simpático a pesar de la imagen que el bicho quiere proyectar de sí mismo.

A pesar del tono ligero- casi humorístico- del mismo, el escritor emplea muchas descripciones, siendo estas especialmente precisas en los últimos capítulos al describir la composición de los diferentes ejércitos del Mal. Por contraposición al tono general irónico de la novela quiero destacar el capítulo XXV, para mí un ejercicio de alta literatura.

Desde la primera vez que lo leí lo conecté con la genial Sin Noticias de Gurb de Eduardo Mendoza, no tanto por el humor evidente de esta última sino por el trasfondo irreverente y la absoluta falta de pretenciosidad del personaje principal.

Milo J. Krmpotic es un autor inclasificable ya que después de escribir novela juvenil, también ha escrito narrativa adulta, novela negra (argentina) y ahora comedia.


Milo J. Krmpotic en la Wikipedia


http://es.wikipedia.org/wiki/Milo_J._Krmpotic

Recomendación: 

Dado el tono de este libro creo que toca reivindicar la novela gótica más aterradora: H. P. Lovecraft, sin ninguna duda. La Melancólica Muerte de Chico Ostra de Tim Burton.

Escribiendo esta reseña estuve picoteando canciones de The New Pornographers, Tuxedomoon, Bauhaus y la genial Es Feo de Manos de Topo