Mostrando entradas con la etiqueta White Stripes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta White Stripes. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Royal Blood- How did we get so dark?. Una crítica




Royal Blood aparecieron en 2014, casi de la nada, con un disco de título homónimo que sorprendió a propios y extraños, alcanzando grandes cotas de popularidad con su mezcla de sonidos entre Queens of the Stone Age, Black Sabbath, White Stripes, algo de Muse y unas gotas de stoner rock (y, en general, de cualquier grupo de rock denso y poderoso). Canciones agresivas, directas y sin filtros como fruto de la combinación de la monolítica batería de Ben Tatcher y el omnipresente bajo de Michael Kerr, con un caudal de sonidos tan rico y poderoso que se llegó a dudar que contasen con tan solo dos instrumentos, duda ésta que queda claramente descartada al verles en directo ante la cantidad de pedales que domina a placer Kerr. Aunque algunos decían, ciertamente, que no hacían nada nuevo deslumbraron con sus canciones, tan arrolladoras como cautivadoras, convirtiendo a los de Brighton en la última esperanza del rock y arrasando en las listas, incluso en Urano para convertirse en el nuevo grupo favorito de muchos


Todo esto rollo introductorio solo sirve para poder explicar que había una importante expectación ante el nuevo LP de los ingleses, How did we get so dark?. En él han vuelto a actuar ellos mismos como productores contando de nuevo con la ayuda de Tom Dalgety y Jolyon Thomas. Parece que ser que alguna ruptura sentimental y una mayor madurez provocan tanto el título como unas letras más desencantadas y pesimista.



El disco empieza con How did we get so dark y Lights out –primer single- y llama la atención una menor contundencia y un sonido más accesible acercándose a unos Muse inspirados (esos que por desgracia desaparecieron hace tiempo). Continúan con la bravucona, chulesca y whitestripiana I only lie when I love you, en la que Kerr canta orgullosamente. En She’s Creeping ofrecen un delicioso tema de indie-rock quejumbroso marcado por el efecto penetrante del bajo. En algún sitio he leído, Revista Rock concretamente, que recuerda a Weezer y como más se escucha más razón tienen en su observación.



En la parte central, formada por Look like you know, Where are you now? y Don’t Tell, los paralelismos con los alargados desarrollos de los enormes Queens of the Stone Age son más que evidentes. En la última de ellas Kerr tira de falsete en la mayor parte de la canción dándole un punto glam. Hook, Like & Sinker, acertado segundo single, rompe con una cierta monotonía procedente de los temas anteriores en un canción agresiva con cuerdas punzantes, persistentes y repletas de efectos. En Hole in your heart vuelven a ser la envidia de los actuales Muse en un tema claramente grower hasta reventar en su estribillo. Terminan con Sleep, el tema más largo -único que supera los 4 minutos- protagonizado por un bajo que no deja de retorcerse y mantener la intensidad durante toda la canción.



How did we get so dark? es un disco claramente continuista aunque pueden observarse algunas pequeñas variaciones: un tono general más accesible, una mayor variación en la forma de cantar de Michael Kerr tirando de falsete en varios temas y  algunos ritmos novedosos en Don’t Tell o I only lie when I love you, aunque estos cambios son poco significativos. Su escasa duración, 34 intensos minutos para 10 canciones, y su ritmo contagioso provoca que se escuche con facilidad una y otra vez aunque en conjunto se vea lastrado por la pérdida de la capacidad de sorpresa y, especialmente, porque excepto en Hook, Like & Sinker o I only lie when I love you, el nivel medio de las canciones es inferior y menos inspirado que en su disco debut. A pesar de estas objeciones estamos seguros que a final de año Royal Blood estará en los puestos altos de los charts,  Urano incluido, aunque el disco se vea devorado por las expectativas generadas y quede distancia de su inmenso primer disco.

 LIGHTS OUT 
HOOK, LIKE & SINKER

I ONLY LIE WHEN I LOVE YOU
HOW DID WE GET SO DARK? en Spoti 



miércoles, 25 de febrero de 2015

Royal Blood- Out of the Black


How did it feel when it came alive and took you
Out of the black
It broke your skin and shook through
Every part of me, every part of you

You made a fool out of me
And took the skin off my back running
So don't breathe when I talk
'Cause you haven't been spoken to
I got a gun for a mouth and a bullet with your name on it
But a sliver for a heart beating blood from an empty pocket

I never wondered why
And you didn't care when
You closed every day
I washed away your sin

And I promised you
Like you promised me
That those vows we made
We fucked them up for free

You made a fool out of me
And took the skin off my back running
So don't breathe when I talk
'Cause you haven't been spoken to
I got a gun for a mouth and a bullet with your name on it
But a sliver for a heart beating blood from an empty pocket

You made a fool out of me
And took the skin off my back running
So don't breathe when I talk
'Cause you haven't been spoken to
I got a gun for a mouth and a bullet with your name on it
But a sliver for a heart beating blood from an empty pocket

And it's hard, this world
Never lets you go
Deals your cards right here


martes, 27 de mayo de 2014

Marc Pastor- L'Any de la Plaga - El Año de la Plaga. Una crítica.




Hace un par de meses visité por primera vez la fantástica librería Nueva Gigamesh y entre muchos títulos destacables, estaban absolutamente todas las obras del escritor Marc Pastor. Recordando lo que disfruté con su última novela, Bioko, no dudé un momento en elegir otro libro suyo, El Año de la Plaga.


En El Año de la Plaga la acción se sitúa en una muy calurosa Barcelona en mitad del verano y nos explica las peripecias de Víctor Negro, un trabajador social instalado en la treintena, víctima de sus permanentes migrañas y de su incapacidad para superar la ruptura de la relación con su novia Irene. Sus compañeras de trabajo se empeñan en presentarle chicas para que supere su círculo vicioso de negatividad pero él refuerza cada vez más su misantropía hasta que conoce a Dolors, una chica joven, animosa y muy vital.


Mientras Víctor empieza a ilusionarse y a dejar atrás a Irene, algo empieza a no funcionar bien en el trabajo. Se produce una ola de suicidios entre sus usuarios y, en todos los casos, se encuentra una especie de eucalipto enano en sus casas, hecho éste que hace desconfiar a Víctor. Ésta es la planta de moda y su presencia crece de manera vertiginosa. Al mismo tiempo, sus conciudadanos empiezan a comportarse de un modo extraño; no hay emociones, no hay tensión, todo es conformidad. Para rematarlo, la televisión emite noticias confusas y contradictorias, cae Internet y los móviles se quedan sin cobertura mientras el intenso olor dulzón del eucalipto reina en el ambiente.


De repente, Víctor recibe una llamada desesperada de Irene pidiéndole ayuda desde el hospital donde trabaja. Al llegar, tiene la prueba definitiva de que algo no funciona bien y se cerciora de que no estaba tan equivocado en sus paranoicas sospechas y, sobre todo, descubre que está en peligro. No solo él, sino toda la raza humana.


Marc Pastor es una rara avis en nuestras letras. Escribe historias fantásticas. En este caso, tal y como reconoce, el libro es un homenaje a la película La Invasión de los Ultracuerpos (The Invasion of the Body Snatchers) y nuestro protagonista hace continuas referencias a ella. Al tratarse de un homenaje la historia del libro no es, precisamente, original pero el gran acierto de Marc Pastor es describirnos un protagonista que nos es terriblemente cercano y con el que no cuesta nada empatizar. Al crecer las dificultades Víctor es consciente de que tiene que ser un héroe y sabe perfectamente que no va a dar la talla debido a sus inseguridades.


El ritmo de la novela empieza calmo, siguiendo el día a día del protagonista y con un trasfondo guasón hacia sus miedos y traumas, derivando en una en una novela de aventuras de ritmo frenético. Toda la narración está salpicada de referencias cinéfilas, literarias y musicales al estilo de Alta Fidelidad de Nick Hornby. De hecho, Víctor Negro tiene mucho en común con Rob Fleming, el protagonista del libro de Hornby. Me ha gustado sobremanera las dudas del protagonista sobre si el peligro es real o es que está enfermo y tiene un principio de esquizofrenia con alucionaciones.


El Año de la Plaga es una novela que se disfruta y devora con fruición y que, creo, tiene fácil adaptación como guión cinematográfico.  Lectura muy recomendable.

Otras novelas reseñadas del autor:


Marc Pastor a la Viquipèdia

Recomendación: 
2 novelas leídas de Marc Pastor, 2 aciertos. Apostar por el autor: Montecristo, La Mala dona, Bioko y la reseñada.
Revisitar The Invasion of the Body Snatchers.
Quien no le conozca tiene la oportunidad de descubrir la emotividad de Marcel Cranc.

Mientras escribía esta reseña he escuchado el siempre acompañante The Reminder de Feist, el desigual Third Eyer Corner de los maravillosos Belle & Sebastian y el nuevo disco Despertar del infravalorado Marcel Cranc.