Mostrando entradas con la etiqueta Sin correcciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin correcciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2014

John Connolly- Los Atormentados. Una crítica.


Los Atormentados es el séptimo libro de la serie del detective Charlie Parker, escrita por el irlandés John Connolly  y ambientada en el estado americano de Maine.

En esta ocasión el libro empieza con la llamada a Parker por parte de la hija de un psiquiatra infantil desaparecido hace años. Tanto tiempo después, un hombre está acosándola, haciéndole preguntas sobre su padre. Ella tiene miedo y encarga al detective que lo mantenga lejos.

A partir de este inicio, Charlie Parker irá desenmarañando una red de abusos infantiles que se ha llevado a cabo en la zona durante muchos años y con numerosas víctimas. El descubrimiento de que el acosador, Merrick, es el padre de una de esas víctimas, que en su caso falleció, hace que nuestro protagonista empiece a entenderle y, como Merrick, quiera encontrar a los culpables, que pueden tener relación con una comunidad religiosa que floreció muy cerca de allí actualmente abandonada, aunque no sea el caso en el que trabaja. Sus investigaciones no han de perjudicar a los intereses de su clienta aunque su padre desaparecido parece ser un elemento clave en la investigación.

Hay una serie de características comunes en todos los libros de la serie: apariciones y presencias sobrenaturales, violencia explícita y una creciente tensión en la narración, afán de justicia y de búsqueda de la verdad, por parte del protagonista, que acaba pareciendo una lucha entre las fuerzas luminosas del Bien contra la oscuridad del Mal. Aparición de personajes desasosegantes, o sencillamente repulsivos, como en este caso El Coleccionista (un viejo conocido de la serie). Y la dificultad, por parte de Parker, de conjugar la entrega desesperada a su trabajo con la vida familiar, salpicada además con el permanente recuerdo de su primera esposa e hija asesinadas. Además en cada libro, Connolly nos aporta algún detalle sobre los orígenes de Parker que hace que cada vez le comprendamos más.

Pero no solo tenemos eso, John Connolly es un gran escritor. Sus descripciones son absolutamente precisas, el conocimiento del estado de Maine es sorprendente y su manera de describir una comunidad, o contar historias del pasado encaminándolas hacia el presente, y enlazarlas en la historia es magistral. Su forma de dar punzadas hasta confeccionar un perfecto tapiz donde todo encaja es admirable. Como en todos sus libros las más de 500 hojas de la novela se devoran con fruición y al acabarla no podemos más que sorprendernos del ajustado encaje de las piezas, deseando empezar otro libro de la serie.

De todos modos, reconocemos que la aparición de elementos sobrenaturales, la tensión creciente y la explicitez con que se muestra la violencia exigen un esfuerzo al lector que con otros autores no es necesaria. Para nosotros todo esto provoca que el resultado sea  más placentero y ha conseguido que John Connolly sea junto a Andrea Camilleri, en un plano totalmente diferente, nuestro escritor de novela negra preferido.


OTRAS RESEÑAS DEL AUTOR:
- LOS HOMBRES DE LA GUADAÑA/ ELS HOMES DE LA DALLA 

- LOS AMANTES 
- VOCES QUE SUSURRAN
- CUERVOS  

John Connolly en la Wikipedia
John Connolly

Recomendación: 
Empezar la serie, encarecidamente, y por el primer libro de la misma: Todo lo que muere.
Mientras escribía esta reseña he escuchado Pe'ahi de los siempre eficaces The Raveonettes, el novísimo World Peace is none of your business del genial Morrissey y el fantástico disco de Antiguo Régimen, Política de Tierra Quemada,  otro gran disco dentro del revival post-punk.


martes, 7 de enero de 2014

Ray Bradbury- Crónicas Marcianas. Una crítica.




Crónicas Marcianas era una asignatura pendiente. Siempre pensaba que era un clásico que tenía que leer y cada vez que oía/leía alguna referencia del libro mi conciencia protestaba por no haberlo hecho todavía. De todos modos tenía 3 claras reticencias sobre el libro: ciencia ficción (cuando no soy demasiado aficionado al género), libro de relatos (me cuesta ponerme con ellos) y, especialmente, el recuerdo del programa de Javier Sardá siempre me ha provocado una cierta aversión.


De todos modos, en una de las últimas visitas a mi librería habitual vi la edición de bolsillo de Crónicas Marcianas y ni pude ni quise vencer la tentación de llevármela conmigo.



Crónica Marcianas nos explica la conquista de Marte por parte del hombre (como terrícola, se entiende) y aunque está formado por 25 historias se podría dividir en 3 partes.



- Los primeras expediciones al planeta rojo. Relatando tanto las impresiones de los expedicionarios terrícolas como la reacción que tienen los marcianos al contactar con ellos.



-  Una vez ya se considera a Marte como un lugar seguro, explica la llegada de los colonizadores y de cómo se forman los asentamientos y se construyen las primeras ciudades.



- Los últimos relatos describen la guerra atómica en la Tierra y, en consecuencia,  la descolonización de Marte. Regresando sus nuevos habitantes a su planeta natal.



Y sí, se trata de una obra de ciencia ficción. Habla de viajes especiales, de habitantes de otros planetas pero lo que subyace en la trama de Crónicas Marcianas es una crítica al ser humano, tanto individual como colectivamente utilizando para ello el planeta Marte como coartada o metáfora.



Ray Bradbury escribió el libro alrededor de 1950, en los inicios de la Guerra Fría. Posiblemente por este motivo la amenaza de una guerra atómica (que finalmente se produce) es constante durante sus páginas. El escritor quiere denunciar la enorme capacidad del ser humano para devastar su propio planeta. Siguiendo en esta línea podemos  considerar el libro como un manifiesto ecologista criticando el uso y abuso de la naturaleza sin ningún control así como por la absoluta falta de respeto de los colonizadores (o conquistadores) que arrasan la cultura del colonizado (o vencido) sin importarles lo más mínimo. Otros puntos negativos sería el racismo imperante en la sociedad así como también quiere hacer una reflexión sobre la revolución tecnológica (o el progreso indiscriminado) pidiendo que éste redunde en beneficio de la sociedad y no en su perjuicio.

Cabe destacar la gran clarividencia del autor, ya que más de medio siglo después la mayoría de estos puntos siguen absolutamente vigentes.



Pero no todo son críticas, Ray Bradbury es un maestro describiendo sentimientos universales. El amor y los celos, los miedos e inseguridades de los hombres ante lo desconocido, la soledad y la añoranza, la importancia de los recuerdos y el dolor  por los seres queridos perdidos, el miedo a lo desconocido o peor todavía, que lo conocido tenga un reverso oscuro que no conocemos. Al final hace un elogio del instinto de supervivencia del hombre alumbrando una pequeña esperanza a la preservación del ser humano.


Entre las historias destacaría las 4 siguientes:



Aunque siga brillando la luna: en él vemos como la expedición terrícola ha llegado a Marte y uno de los expedicionarios, Spender, va tomando conciencia de cómo su intervención llevará a la destrucción del planeta Marte y se revela contra sus propios compañeros.



Usher II: ésta historia es un homenaje a Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft y por extensión a toda la literatura fantástica. A la vez es una crítica a la moral y represión imperante en la sociedad estadounidense de aquella época.



Encuentro a Medianoche: en el que narra de manera desasosegante el encuentro entre un terrícola y un marciano cuestionando la veracidad de la argumentación de cada uno de ellos. Brillante.



Los Largos Años: un cohete de reconocimiento vuelve a Marte 20 años después y se encuentra a una familia viviendo en armonía. Éste relato es un claro homenaje al amor así como al dolor provocado por la soledad, alcanzando elevadas cotas de emoción que provocan un nudo en la garganta.


Las diferentes historias tienen pocas páginas, el ritmo de lectura es ágil y muy ameno siendo Crónicas Marcianas un libro que se lee con rapidez y que se puede releer muchísimas veces. El estilo de Ray Bradbury es muy visual siendo muy fácil integrarse en el mundo fantasioso que propone ya que se basa más en emociones humanas que en avances tecnológicos. 


Crónicas Marcianas es uno de esos libros que hacen amar a la literatura. En él se pueden reconocer toda la grandeza y miserias del ser humano. Un libro magnífico, plagado de historias en apariencia simples pero inolvidables y con una gran capacidad de emocionar por parte del autor, el gran Ray Bradbury.


Ray Bradbury  en la Wikipedia

Recomendación: 

Hoy es fácil; Ray Bradbury.
Mientras escribía esta reseña he escuchado la inmensa catedral revestida de tristeza que es el () de Sigur Ros, el fabuloso y poco reivindicado The Eraser de Thom Yorke y sus colaboraciones con Modeselektor y también la mano en la espalda siempre fiel que supone The Devil's Walk de Apparat.




sábado, 21 de diciembre de 2013

Patricia Cornwell- La Huella. Una crítica.






Sigo con el filón de la colección de Novela Negra que publicó este verano el periódico El País. La ventaja tanto de estas colecciones, llamémosles baratas, como de las expediciones a las bibliotecas es que puedes aventurarte con autores que te son totalmente desconocidos y si los tuvieses que comprar en tapa dura, muy posiblemente se quedarían acumulando polvo en los estantes de la librería.



Toda esta perorata es para justificar la elección a ciegas de La Huella, de la escritora estadounidense Patricia Cornwell. Al leer la solapa veo que se trata de una novela perteneciente a la serie de la patóloga forense Kay Scarpetta. Por norma general, cada vez que me empiezo con la serie de un personaje intento empezar por el primer libro publicado aunque si alguna vez no se sigue este principio tampoco pasa nada (salvo que mi neurosis protesta durante unos días).



El libro empieza con el regreso de Kay Scarpetta a Richmond, localidad donde labró su enorme prestigio y de la que salió por la puerta de atrás por presiones políticas. Lo mejor del caso es que vuelve a esa ciudad respondiendo a la llamada de ayuda de su sucesor para desentrañar las oscuras circunstancias del crimen de una joven adolescente en un caso que podría tener repercusiones políticas. Al avanzar la novela vemos que aparte de este caso se destapan otros que también presentan puntos oscuros y la protagonista debe y quiere buscar algún aspecto que los permita relacionar con un mismo autor. Uno de estos otros casos es la agresión a una joven que trabaja para su sobrina.



Entre el componente familiar de éste último caso y el hecho de trabajar en la ciudad y en colaborar con el departamento en el que se convirtió en un referente provocan que la investigación se lleve a un terreno mucho más personal de lo que acostumbra a ser un caso normal.



A pesar del atractivo punto de partida del libro, éste me ha parecido una completa pérdida de tiempo. El ritmo de la narración es soporífero, teniendo que transcurrir 250 páginas para que ocurra algo mínimamente interesante. Los personajes son tan maniqueos que resultan increíbles; la inspectora Scarpetta es un prodigio de virtudes y la adornan múltiples cualidades mientras que su sustituto es un desastre absoluto que llega a tal punto que el lector se pregunta cómo puede desarrollar su labor.



Pero no es solo eso; las motivaciones del asesino no acaban de quedar claras, la prueba que actúa como denominador común de los casos roza el surrealismo, el comportamiento y motivaciones de los protagonistas es absurdo incluso, o especialmente, a nivel personal. La aparición de varios personajes (la sobrina y su entorno) es totalmente superflua y, para rematarlo, el final del caso es precipitado.



En conclusión, que a veces no debería importar dejar un libro sin terminar e ir a por otro. Una gran decepción éste La Huella de Patricia Cornwell


Patricia Cornwell en la Wikipedia

Recomendación: 

Después de unos personajes tan estereotipados qué mejor que recomendar a Andrea Camilleri y a su comisario Salvo Montalbano. Personaje con múltiples matices e imperfecciones y reflejo de la vida siciliana y, lo que es mucho mejor, de la vida en general. Por cierto, estos últimos días ha tenido repercusión por la concesión del IX Premio Pepe Carvalho.

Mientras escribía esta reseña he escuchado el flojo Wolf's Law de The Joy Formidable, el divertido La Ciudad Subterránea de Dorian y el majestuoso Ovations de los enormes Piano Magic que ha dado empaque a todo esto después de tanta ligereza.