Mostrando entradas con la etiqueta Triángulo de Amor Bizarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triángulo de Amor Bizarro. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

El Lado Oscura de la Broca- PODEROSA. Una crítica



Después de la agradable sorpresa que supuso BETA, el primer disco de El Lado Oscuro de la Broca y tras las buenas críticas recibidas, los zamoranos se enfrentan al reto que supone la grabación de su segundo trabajo, el de la confirmación. Para ello vuelven a confiar en Carlos Hernández, el mismo productor que llevó tan acertadamente los mandos en la grabación del primer disco.


Según se puede leer en su bandcamp, buscando inspiración para su  nuevo trabajo el grupo se subió a una furgoneta y se adentraron en un viaje por las profundidades rurales de su provincia. Al leer esto, uno se queda con cara de pazguato, ¿estarán tan confundidos que derivan hacia el folk?. Afortunadamente, este absurdo pensamiento se hunde al iniciar la primera escucha de su nuevo disco, Poderosa.


Éste se abre con el ritmo arrollador de Cartas al Apóstol, brillante primer single de letra amenazante que inmediatamente reclama la atención por su melodía pop enmarañada en capas de guitarras y una lítica batería. Sigue Frenética, otro desbocado tema donde como novedad cuentan con la colaboración de una voz femenina, María G. Mieres del grupo San Jerónimo, en que el juego de voces recuerda a Triángulo de Amor Bizarro, actuando su bonita voz como contrapunto a la agresividad del envoltorio musical. Continúa con la espídica y fugaz Estados Miembros con sus escasos dos minutos que desembocan en una incendiaria parte final instrumental. Dolomita inicia con uno de los pocos momentos de respiro del disco, respiro que finaliza rápidamente cuando las guitarras la convierten en una inquietante danza krautrock.


La secuencia de canciones formada por Ciclogénesis, La Puerta Occidental, Tras-os-Montes y Octo sigue patrones similares; temas de exhuberancia noise-rock conducidos por la implacable batería de César, dotándoles de ritmo vertiginoso sobre el que cabalgan acelerados los muros de bajos y guitarras distorsionadas, reforzados por cementosos teclados mientras la voz pugna por sobresalir en esta maraña hasta que desiste del esfuerzo en pleno crescendo, desbocándose el sonido para provocar una retorcida catarsis instrumental tan abrasiva como poderosa que rememora tanto a Sonic Youth como a los My Bloody Valentine más fieros y turbios. El disco finaliza con Ardimiento, el tema más largo, con su alucinada intro de casi dos minutos y sus seis minutos totales de intensidad creciente con letra prestada de los versos del poeta David Refoyo. Respecto al comentario inicial, toda la deriva folkie que encontramos en el álbum, se concentra en los diez segundos finales de esta canción y, siendo generosos con el género, en algunos retazos ecologistas en las letras.


Al finalizar el disco la sensación que permanece es que El Lado Oscuro de la Broca tiene claro el camino que quiere seguir, al incidir en el estilo y sonido de su disco anterior pero consiguiendo llevarlo todavía más allá, con mayor potencia, rabia y contundencia. El excelente trabajo de Carlos Hernández logra dotar de personalidad y definir el sonido del grupo entre ritmos esquizofrénicos y lluvias de feedback. A estas alturas de su carrera ya están en el grupo delantero de bandas comandadas por los enormes Triángulo de Amor Bizarro, junto con Disco las Palmeras, El Bosco o en un tono más dreamy, Linda Guilala, en un sonido que se sustenta en el noise más alquitranado y el shoegaze de mayor octanaje y lleno de aristas, surfeando sin complejos por aguas oscilantes desde el post-punk hasta el post-hardcore más agresivo. Las corrientes instrumentales plagadas de distorsion de sus canciones les conectan con grandes nombres como Big Black, Loop, Sonic Youth, Mogwai, Jesus & Mary Chain y otros a la altura de los citados.


Por todo ello, Poderosa funciona más como un conjunto, como un frenético viaje sónico de 37 minutos, que no como una colección de canciones sueltas y el único pero que le pondríamos es el orden de los temas, al colocar las dos de mayor melodía al inicio dejando el resto del LP un tanto huérfano de ella, provocando esta carencia una cierta linealidad para el oyente no entrenado en sonidos agresivos.


Poderosa es tanto un agresivo salto adelante como un contundente golpe en la mesa por parte de El Lado Oscuro de la Broca, que afirma y reafirma tanto a ellos mismos como a un tipo de sonido más agresivo que siempre ha tenido problemas para encajar dentro del rock alternativo español. Mención destacada a la, como siempre, muy cuidada edición del disco por parte de El Genio Equivocado, su sello discográfico.


 CARTAS AL APÓSTOL 

FRENÉTICA

ARDIMIENTO

PODEROSA en Spoti

miércoles, 6 de enero de 2016

Steve Tesich- Karoo. Una crítica





Reconozco que compré Karoo al ver su bonita portada, el dibujo de un tipo despeinado, sin afeitar y con las gafas rotas que te mira directamente mientras está sentado sobre un montón de libretas desparramadas, asomando entre ellas un cerebro, un corazón y una botella de whisky. Ese aire desafiante a la par que desvalido me conquistó. En la contraportada se indica que Steve Tesich fue guionista de cine y que falleció sin ver publicada su novela. Ésta se publicó de póstumamente y obtuvo el éxito varios años después hasta convertirse en una novela de culto con aura de libro muy divertido. ¿Les suena? Exacto, el paralelismo con La Conjura de los Necios es evidente.



Doc Karoo es un reputado reescritor cinematográfico, un reparador de guiones ajenos, corrige y poda toda arista y signo de originalidad para amoldarlos a la fórmula de éxito hollywoodiense, sacrificando talento ajeno en aras de éxito económico. El dilema moral queda sepultado bajo las enormes cantidades de dinero que le pagan por su trabajo. Su profesión le ha ayudado a convertirse en un cínico egoísta, un mentiroso impenitente que bajo su trabajada careta y a base de años, se blinda del mundo exterior sin querer a nadie hasta el punto de evitar la relación con su propio hijo.



Este vida sin emociones se ve alterada con motivo de la reconstrucción (destrozo sería la palabra correcta) de la última película de un veterano y venerado director de cine. Mientras la está viendo, Karoo tiene una corazonada que se transformará en certeza y en un arrebato de humanidad se lanza cuesta abajo a luchar por un sueño, una ilusión, una utopía que, por primera vez en muchos años, pueda mejorar la vida de alguien ajeno. Conseguirlo repercutirá favorablemente en su propia vida, hasta el punto de entroncar con su pasado y reparar viejos errores, dando lugar a un nuevo y encantador Karoo. ¿Pero podrá este Ave Fénix adaptarse a su nuevo y feliz día a día después de tanto tiempo?.



El libro se estructura en 3 partes. En la primera, el protagonista naufraga por New York mostrando todo el repertorio de tics del personaje que él mismo se ha creado. La suma de anécdotas y situaciones ridículas tendría que ser humorística pero lo cierto es que las 150 páginas de exhibición impúdica se convierten en una lectura pesada y farragosa. En la segunda parte- el renacido Karoo- la ilusión llena las páginas, el ritmo narrativo aumenta mientras asistimos a una explosión de sentimientos. Con ello la lectura se vuelve fácil y adictiva aunque el lector empieza discernir negros nubarrones sobre el horizonte, nubarrones que el protagonista ni tan solo intuye. En la tercera parte del libro, las nubes se convierten en diluvio. El tono se ensombrece y ralentiza, el uso de la tercera persona sustituye la voz de Karoo provocando que la narración se vuelva neutra y tome distancia, potenciada por el uso de imágenes surrealistas que nos llevan al desenlace final. Esta tercera parte torpedea el vuelo que había alcanzado la narración y desconecta ligeramente al lector de la historia.



Steve Tesich fue guionista de cine y en esta obra lanza una durísima crítica contra la industria cinematográfica al reflejar el materialismo de un mundo que no duda a devorar a sus integrantes –y su talento- en pos de una mayor recaudación económica para seguir alimentando el engranaje. La certera descripción de su profesión, la hipocresía y banalidad de las relaciones entre los integrantes del mundo del cine y, especialmente, la descripción y comportamiento del productor exitoso son clarísimos cartuchos de dinamita contra la industria.



Karoo es un libro entretenido. Destaca en el conocimiento y descripción de los ambientes propios de la industria aunque le lastra una cierta tendencia a alargar demasiado las situaciones. De todos modos, el problema principal de la novela estriba en las expectativas creadas: comparar cualquier libro con La Conjura de los Necios puede servir como argumento de venta pero difícilmente el libro en cuestión resistirá la comparación. Los momentos humorístiscos escasean (de hecho, el tono trágico está muy presente), el absurdo no aparece ya que ha sido vencido por el cinismo y Doc Karoo deambula y naufraga en su vida por elección propia mientras que Ignatius J. Reilly no tiene opción, es un cretino redomado que funciona al ritmo de sus neurosis.

La contraportada dice que Karoo es uno de las mejores novelas de los últimos cincuenta años, desde aquí no secundamos –ni de lejos- esta idea aunque acercarse a ella sin expectativas seguro que conllevará una lectura gratificante.

Steve Tesich en la Wikipedia
Steve Tesich

Recomendación: 
Dejarse aconsejar pero también cuestionar las portadas, contraportadas y solapas de los libros que leemos.
Sin ninguna duda: The Meaning of 8 y Feel Good Ghosts de Cloud Cult.

Durante la escritura de esta reseña escuché ese terremoto de corta duración pero largo alcance titulado Año Santo de Triángulo de Amor Bizarro, posiblemente uno de los grupos más importantes del rock en nuestro país en los últimos años. También me dejé mecer por la obra de arte de ir por casa que es The Meaning of 8 de los orfebres Cloud Cult.

martes, 27 de octubre de 2015

El Lado Oscuro de la Broca- Beta. Una crítica.




El pasado mes de marzo los zamoranos El Lado Oscuro de la Broca presentaban su primer disco, Beta, de la mano del sello El Genio Equivocado. Al ser su debut podrían parecer unos recien llegados pero lo cierto es que el grupo se formó en 2008 y ya habían publicado varios EP que colgaron en su bandcamp (donde siguen disponibles).



El anticipo en forma de single de presentación, Los líderes africanos, ya consiguió llamar la atención y centrar muchos focos en el grupo. Un tema inmediato y de gran pegada, repleto de guitarras entrecruzadas que asfixian la melodía mientras resuena la letanía del estribillo: ”lo nuestro es tener paciencia/ tener paciencia” dotando al tema de un encantador aire pop entre tanta agresividad. Una de las mejores canciones del año.


Pero el disco es mucho más que este magnífico avance, ya que el resto de canciones están a la altura. La inicial Meseta, con su engañoso primer minuto de tono amable no presagia en absoluto la intensidad de Beta, sigue De Luces con su deriva hacia unas palmas aflamencadas que se funden en una catarsis instrumental que llega a recordar a los Lagartija Nick de Omega. La vigorosa parte central del disco, con Verdad Lebrel- Toma, Mono, Fuma- L.A.M.E y Dino Baggio (recuperada de su primer EP, dotándola de cierto coqueteo con el krautrock), abrasivas canciones que se tornan claustrofóbicas por el peso de su poderosa exhuberancia instrumental convirtiéndose en cuatro sónicas granadas de mano sobre la mente del oyente.


Café en el circo romano supone un ligero respiro al principio hasta que empieza a crecer y acaba desbordándose en un final trepidante siguiendo el ritmo que marca un bajo inmisericorde –con reminiscencias de Parálisis Permanente-, cerrando el disco con Tropical que se inicia con un arreglo muy pop y que acaba desembocando en otra tormenta instrumental cerrando de manera contundente el disco.


Beta es un gran disco que aprovecha el camino abierto en nuestro país por grupos como Triángulo de Amor Bizarro, Disco las Palmeras e incluso El Columpio Asesino para situarse en un punto equidistante entre el shoegaze más acelerado, el noise y el post punk gracias a una efectiva y rabiosa combinación de guitarra-bajo-batería con unos desbocados sintetizadores, salpicado todo por gotas de feedback abrasador y una voz que se sitúa en un punto justo, sin estar totalmente ahogada pero renunciando a ser la protagonista del tema siendo, en ocasiones, un mero conductor hasta la explosión instrumental con que finalizan las canciones que. Además de las cercanas referencias  mencionadas, reminiscencias de Mogwai, Jesus & Mary Chain, Sonic Youth, Big Black e, incluso, de los Radiohead más intensos y rabiosos salpican los surcos del disco.


El Lado Oscuro de la Broca se han tomado su tiempo para entregarnos su primer LP pero con Beta han dado en toda la diana con un sonido muy compacto y trabajado, mostrando una gran personalidad sin ser, en absoluto, unos lebreles sino que logran atrapar al oyente en la telaraña hilada por sus trenzadas guitarras.

OTROS DISCOS: PODEROSA

LOS LÍDERES AFRICANOS

DINO BAGGIO

MESETA

BETA en Spoti