Mostrando entradas con la etiqueta Angels. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angels. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2019

HOLYSUN - I don't care

Inmerso en el ruido y la confusión llegó hasta él un sonido reconocible; Les llevaré mi cruz o puede que no, puede que fuese Cariño (aunque el tema es un mero complemento circunstancial de banda sonora) acompañado de un embriagador aroma que no dejaba de ser una invitación al abandono.
Escapando a su propia abstracción, levantó los ojos y enfocó decidido, tan solo para comprobar que volvía a aparecer ahí delante -and again, and again, and again-, envuelta en esa ligera y persistente bruma que siempre difumina sus contornos. 

Tienes razón, amigo gon; hay canciones que deberían ser más conocidas.



i'm so tired of you
you're breaking my phone
i don't care about your sound
but you want to kill the net
 
 i wish you have your future
you want to have the future
 
 you want to rule the world, again
what you want from us, is pure.


domingo, 19 de marzo de 2017

Seumas O'Kelly- La Tumba del Tejedor. Una crítica



He de reconocer que la sinopsis de La Tumba del Tejedor me atrapó. Me pareció tan divertida y encantadora que la encontré idónea como regalo. Como parece ser que eso del karma existe (o llamad como queráis a las pajas mentales que nos hacemos para tirar adelante) y gracias también al encanto de quien recibió el obsequio, que me lo dejó posteriormente, pude leerlo y disfrutarlo. A todo esto decir que anteriormente no conocía nada de este libro y parece ser que es la obra más importante y perdurable de su autor Seumas O’Kelly, que falleció prematuramente en 1918 con unos escasos 37 años, y se publicó póstumamente poco tiempo después, convirtiéndose con el tiempo en un referente de la novela humorística irlandesa.


La Tumba del Tejedor es una novela corta, o mejor dicho un relato largo, ya que tan solo tiene 77 páginas en la bonita edición de Sajalín Editores, con traducción de Celia Filipetto. Se inicia con la comitiva fúnebre por la muerte de Mortimer Hehir, el último tejedor, formada por la viuda mucho más joven que el difunto, los dos sepultureros –que son gemelos- y dos ancianos de edad indeterminada pero muy viejos. Se encaminan al viejo cementerio de Cloon na Morav (el Prado de los Muertos) para enterrar al finado. Este es el camposanto tradicional del pueblo, pero es tan antiguo que está casi lleno y solo tienen cabida en él los últimos representantes de cada linaje. Precisamente el conocimiento que tienen del cementerio, ante el desconocimiento de las nuevas generaciones, es precisamente el motivo de la presencia de los dos ancianos; Meehaul Lynskey, el fabricante de clavos, y Cahir Bowes, el picapedrero, que deberán ubicar con precisión el lugar exacto de la tumba del tejedor.


Una vez en Cloon na Morav, empiezan los problemas al discurrir entre los lúgubres laberintos de tumbas y no recordar con seguridad la ubicación. Ante ello, empieza la discusión entre los abuelos, cada vez más agria y mordaz, aprovechando entre puyas y reproches varios para sacar a la luz secretos de los ilustres ciudadanos allí enterrados. Entretanto la viuda, aburrida y un tanto desconcertada, empieza a sentir una cierta atracción hacia uno de los dos sepultureros, percibiendo en sus miradas que el interés pudiera ser correspondido.


Lograrán encontrar la tumba y le enterrarán finalmente en Cloon na Morav?. Acabarán despedazándose los dos ancianos en una de sus ególatras discusiones?. Significan algo las miradas furtivas que se lanzan viuda y sepulturero?.


Tras este argumento encontramos una divertida novela de humor más socarrón que hilarante, más irónico y punzante que desternillante, que se manifiesta sobre todo en la discusión entre los ancianos. Seres que saben que tienen su última oportunidad de sentirse útiles e imprescindibles y no van a dejarla pasar, por lo que han de imponer su opinión sobre la del otro, a cualquier precio, con tal de sentirse importantes una vez más. La historia no deja de ser un reflejo de un mundo que se acaba, de una serie de profesiones que desaparecen: tejedor, tonelero, fabricante manual de clavos, y el hecho de que el cementerio esté a punto de llenarse totalmente derivando los entierros hacia el nuevo, no deja de ser una metáfora del progreso de los tiempos ante el que los anciano quieren reivindicarse por última vez. Metáfora aún más acertada porque está ambientada hace un siglo y es un claro reflejo de la continua evolución de la sociedad y sigue teniendo total validez un siglo después, a pesar de que creamos que los cambios nunca han sido tan rápidos y constantes como en nuestra época. La rápida atracción que siente la viuda hacia otra persona, aún teniendo delante el ataúd de su marido, no deja de representar la rápida asunción de los cambios dejando atrás con facilidad lo que ha sido superado.


El libro se lee sin complicaciones, gracias a su buen ritmo y sus diálogos llenos de réplicas y contrarréplicas, que provocan que la lectura avance de forma fluida hasta llegar al final. Los personajes son certeros y coherentes destacando claramente el extremismo de los dos cascarrabias. La Tumba del Tejedor, sin ser una obra maestra ni querer pretenderlo, proporciona un buen rato de entretenida lectura. El lector asiste con sonrisa cómplice a la exacta descripción del final de una época, que nos traza Seumas O’Kelly a partir de una anécdota trivial, mientras imagina con facilidad el siniestro aspecto del cementerio y a los dos ancianos discutiendo hostilmente mientras la viuda, azorada, no deja de mirar hacia otra lugar más agradable. 


Seumas O'Kelly en la Wikipedia

Recomendación: 
Literatura mordaz y socarrona. Se aceptan sugerencias que cuesta encontrar escritores que practiquen este estilo.
Mientras escribía esta reseña he escuchado Índigo Meadow de los muy interesantes Black Angels, el muy buen Otros Principios Fundamentales de Viva Suecia -atentos a este nombre, llegarán lejos- y el oscuro Vietnam del grupo neozelandés de mismo nombre. 


sábado, 18 de febrero de 2017

THE XX - I SEE YOU. Una crítica




En 2009, The XX publicaron su disco debut, de homónimo título, que logró causar  impacto y lograr una gran repercusión. Su elegante pop electrónico intimista de melódicas voces convenció de manera irrefutable. Su gran éxito les sorprendió hasta a ellos mismos, hecho éste que se reflejará en su siguiente trabajo, Coexist en 2012, en el que su sonido se vuelve espartano y sin apartarse un ápice del camino marcado en su debut, temerosos de decepcionar a las expectativas de sus seguidores. Aun así consiguieron un sobresaliente segundo trabajo. Desde entonces han transcurrido más de  cuatro años hasta el lanzamiento de su nuevo disco, I See You. Durante este período ha ocurrido un hecho crucial; el lanzamiento de In Colour, el disco en solitario de Jamie Smith, aka Jamie XX, encargado de los samplers y arreglos electrónicos del grupo. El éxito masivo del mismo y el reconocimiento logrado le ha permitido a Jamie, confiar en sus dotes como productor volcando en el disco muchos de los conocimientos adquiridos estos últimos años, para enriquecer la paleta sonora del grupo gracias a la diversidad de atrevidos arreglos utilizados.


La primera mitad de I See You refleja claramente esta evolución; inicia con la  exuberante Dangerous en la que unos potentes graves marcan el ritmo de la canción siendo, muy posiblemente, el tema más orientado a la pista de baile que nunca hayan publicado. Sigue con Say Something Loving con su tono acompasado e incluso grasientamente sexual, en el que la alternancia de voces de Romy y Oliver lleva la canción en volandas. En la muy rítmica Lips destaca la presencia de unas percusiones tribales que llenan y refuerzan todos los espacios. Esta primera parte terminaría en la intensa A Violent Noise, un tema con un desarrollo espectacular que inicia de manera intimista hasta que la entrada de unas majestuosas bases electrónicas elevan y engrandecen la canción para estallar en su parte final. Como bisagra justo en la mitad, actúa Performance, en que canta una Romy de aire desvalido y crepuscular, acompañada de su guitarra, mientras unos arreglos de cuerda tratan de ahogar su voz sin conseguirlo pero logrando una tensión muy atractiva. 



Tras Performance viene Replica en el que Oliver toma el protagonismo en una historia de superación y dejar atrás malos hábitos (posiblemente basada en hechos reales). La esperanzada y delicada Brave for You nos conduce a la anomalía de la segunda parte del disco; Hold On, el primer single del mismo. Un tema para clubs y discotecas con unos bajos fantásticos y un gran crescendo que desemboca en el estribillo protagonizado por un  chillón sampler de Hall & Oates que expande y acelera todavía más el tema (aunque opinión personal: chirría de mala manera y es el peor momento del disco). Sigue la bonita I Dare You y sus destacados juegos vocales jugando sobre bajo y guitarra para terminar con la etérea Test Me en el que tras una intro vocal, unos arreglos delicadísimos se apropian de la canción  -incluso parece que suenen líneas de theremin- para llevar a un cierre bellísimo (igual meo fuera de tiesto pero los arreglos de esta canción recuerdan a Bingo de Mercromina, un disco tan incomprendido como avanzado en su momento).



I See You refleja el momento actual de The XX, debidamente reflejado en la secuencia A Violent Noise, Performance (curiosamente van seguidas las dos mejores canciones del disco) que podemos considerar como ejemplo del yin y el yang de su sonido. Conservan su oscuridad, sus partes delicadas, dolientes e intimistas pero han incorporado una seguridad que se traduce en el uso de arreglos variados y originales –obra de un muy inspirado Jamie- que enriquecen poderosamente las canciones. Incrementan bpm’s para llevar las canciones a la pista de baile, samplean sin problemas de otros artistas y no dudan en añadir bases electrónicas, percusiones e, incluso, instrumentos de cuerda para conseguir un sonido tan vigoroso como cohesionado y lleno de detalles. I See You es otro magnífico trabajo de The XX y les abre una puerta para que ya nadie se pregunte si no se agotarán en su propia fórmula. Tres discos, tres joyas. Brave for you The XX.
 HOLD ON

SAY SOMETHING LOVING

I SEE YOU en SPOTI


lunes, 12 de septiembre de 2016

BIG BLACK- THE MODEL (Kraftwerk per-version)


She's a model 
and she's looking good
I'd like to take her home
 that's understood
She plays hard to get, 
she smiles from time to time
It only takes a camera
 to change her mind
She's going out tonight, 
loves drinking just champagne
And she has been checking 
nearly all the men
She's playing her game 
and you can hear them say
She is looking good,
 for beauty we will pay
She's posing for consumer
 products now and then
For every camera 
she gives the best she can
I saw her on the cover
 of a magazine
Now she's a big success,
 I want to meet her again


miércoles, 30 de marzo de 2016

Víctor del Árbol- La Víspera de Casi Todo. Una Crítica


Tenemos la suerte de seguir la carrera de Víctor del Árbol desde hace años y hemos podido comprobar cómo su popularidad y repercusión han ido creciendo paulatinamente con la publicación de sus diferentes obras. Desde las iniciales La Tristeza del Samurai o Respirar por la Herida, todavía en Alrevés Editores, pasando por la magnífica Un Millón de Gotas (ya en Destino), hasta su último trabajo La Víspera de Casi Todo. La reciente concesión del Premio Nadal por su último libro le dará el último empujón para pasar a un primer plano de las letras españolas. Posición por otra parte, totalmente merecida.

              

La Víspera de Casi Todo trata de 2 historias destinadas a entrecruzarse. Por un lado, el inspector de policía Germinal Ibarra sale de su coche en un páramo parecido al desierto, en un asfixiante verano en la provincia de Málaga, arrastrando a un hombrecillo que le guía hasta las ruinas de una cabaña de pastores para encontrar entre ellas el cuerpo semienterrado de una niña de 10 años. Abatido y agotado por el macabro  descubrimiento y el sofocante calor, ciego de ira, empieza a golpear a su acompañante, hasta reventarle el cráneo con su pistola.



Por otro lado y tres años después, Paola una elegante y enigmática mujer llega en su Mercedes descapotable a un pequeño pueblo de la Costa da Morte con el pretexto de hacer fotos. Allí se hospedará en casa de Dolores, una mujer solitaria, y conocerá a Mauricio, un anciano argentino que tiene a su cargo a su nieto Daniel después de que en un trágico incendio pereciera el resto de su familia. Rápidamente se crearán los lazos de amistad entre ellos a pesar de los muros de silencio que les separan y el peso de la evidente incógnita: de qué huye Paola yendo a refugiarse en un pueblo perdido de la costa gallega?.



Cuando al poco tiempo y en medio de la noche, ingresen en el hospital a una mujer con el cuerpo machacado después de una brutal paliza y ésta reclame la ayuda de Germinal, se entrecruzarán las dos historias, actualizando un doloroso pasado y trazando ramificaciones que irán desde los traumas y secretos personales más recónditos hasta la exposición pública de las familias de la jet set, desde los secretos de los pueblos pequeños hasta las miserias y los abusos de la Dictadura Argentina y la Guerra de las Malvinas.



Víctor del Árbol tiene, principalmente, dos grandes virtudes. Es un gran narrador de historias y un excelente constructor de personajes. Tiene la gran habilidad de hacer encajar las diferentes tramas y situaciones con naturalidad y sin artificio, sin importar la distancia física o temporal entre ellas. Sus libros se convierten en ecosistemas en que las consecuencias de las acciones de unos afectan a las realidades de los demás y el escritor consigue que no se vean los costuras sino que todo se resuelve con precisión milimétrica y sin lastres evidentes.



Leer a Víctor del Árbol duele, sus personajes pululan con apariencia estoica por sus novelas mientras, parafraseando al mismo autor, respiran por sus heridas, traumatizados por pérdidas y heridas del pasado que no consiguen restañar, conviviendo y sobreviviendo a con dignidad y sin caer en el sentimentalismo, esperando impacientes y a la vez con temor el día en que deban pagar penitencia por ellas, sabiendo de antemano que tienen la batalla perdida y que sus fantasmas siempre van a alcanzarles.



La Víspera de Casi Todo se devora con fruición aunque como todas las obras del autor exige un esfuerzo por parte del lector, vencer la congoja que provoca la narración en ciertos pasajes. Aunque al principio ya nos descubre sus cartas, el desarrollo de las diferentes acciones conduce a un frenético clímax final logrando que el interés se acreciente mientras avanzan las páginas del libro. Como no podía ser de otra manera,  con la aparición del cadáver de una niña ya al inicio, el tono de la historia es sombrío, tono que se adecua perfectamente a las nubes que pueblan el cielo de Costa da Morte y que actúan perfectamente como metáfora del devenir de los acontecimientos, cargando las páginas de tensión hasta que rompen en la tormenta que supone el clímax final



Como es habitual en el autor, tanto las descripciones como el vocabulario son muy precisos otorgando fluidez a su lectura. Los únicos peros (menores, eso sí) que le podemos poner a la novela es que si se conoce la obra anterior de Víctor del Árbol ésta no sorprende ya que transita por terrenos comunes del escritor y, especialmente, le exigiríamos que hubiese profundizado más en la represión de la dictadura argentina ya que es un tema que se toca de soslayo sin profundizar demasiado (al contrario de la magistral descripción de la staliniana en Un Millón de Gotas).



Quien conozca a Víctor del Árbol con La Víspera de Casi Todo descubrirá un escritor magnífico y correrá sin dudarlo a buscar su obra anterior. El lector que ya conocía al autor, reconocerá sus patrones habituales de escritura y reafirmará convencido sus votos y su fe en el mismo.


             
Víctor del Árbol en la Wikipedia
Víctor del Árbol

Recomendación: 
A los afortunados que no conozcan su obra anterior, descubrirla y gozarla. A los que ya la conocemos, esperar la publicación de un nuevo libro del autor.

Durante la escritura de esta reseña escuché el rabioso y todavía vigente The Holy Bibble de unos Manic Street Preachers en gran forma, el soberbiamente nocivo Tara, Motor, Hembra de Nudozurdo, el absolutamente rompedor Standstill del grupo del mismo nombre, mucho antes de que fuesen engullidos por el ego mayestático y el pastelito melódico que supone You Know Who You Are de los ya totémicos e irreprochables Nada Surf. 

sábado, 30 de enero de 2016

Mando Diao- Dance with Somebody

Encara que treguin discos que són castanyes i estiguin més acabats que els mòbils Ericsson, va haver un temps en que Mando Diao feien unes cançons tan espectaculars com necessàries. 

Dance with Somebody et transporta, des dels esbufecs inicials, a un univers paral.lel ple de colors que dura exactament 4 minuts. Temps en el que tot és eufòria, les llums són més boniques i brillants, pots aconseguir qualsevol Itaca que imaginis i, el més important, et busco i em trobes i perdent-me en els teus ulls, sé que tot és cert i estarem segurs en aquest cim sense obstacles ni paranys de cap mena.
  

Break your happy home
Learn to sing along
To the music, to the music
Clap your hands and shake
On a summer's day
To the music, to the music

I'm falling in love with your favourite song
I'm gonna sing it all night long
I'm gonna dance with somebody
Dance with somebody
Dance, dance, dance

I'm gonna dance with somebody

When you're all alone
We become your home
We're the music, we're the music
When your love's away
And you feel betrayed
We're the music, sweet music

I'm falling in love with your favourite song
I'm gonna sing it all night long
I'm gonna dance with somebody
Dance with somebody
Dance, dance, dance

Dance...

I'm falling in love with your favourite song
I'm gonna sing it all night long
I'm gonna dance with somebody
Dance with somebody
Dance, dance, dance

sábado, 2 de enero de 2016

Edward Bunker- No Hay Bestia Tan Feroz


Según la nota de la solapa, Edward Bunker fue un delincuente –principalmente atracador a mano armada y traficante- que pasó varios años de su juventud entrando y saliendo de la cárcel. Consiguió convertirse en escritor basando sus novelas en su propia experiencia,  posteriormente fue guionista de Hollywood e incluso, actor ocasional.


A pesar de tan interesante vida lo cierto es que desconocía totalmente al autor. Menos mal que, con excelente criterio, me regalaron No Hay Bestia Tan Feroz. Solo tener en las manos la cuidada edición de Sajalín Editores, me llamó la atención tanto la bonita portada del libro como que el prefacio lo firmase el gran James Ellroy, además de figurar un elogio de Quentin Tarantino en la banda publicitaria. Todo ello buenos presagios sobre lo que depara la novela.



En No Hay Bestia Tan Feroz, el autor explica la historia de Max Dembo, justo en el momento en que –ya en la treintena- le conceden la condicional y sale de la cárcel tras ocho años de estancia. Max vuelve a su ciudad, Los Ángeles, con la firma intención de dejar de delinquir y reinsertarse en la sociedad pero los escasos sesenta y cinco dólares que posee poca ayuda le ofrecen.



Ante la imposibilidad de encontrar trabajo por la negativa de todo empresario a contratar un exconvicto, por su precariedad económica y, especialmente, por la actitud arrogante y desconfiada del agente de la condicional, Max se halla en una encrucijada y decide volver a lo mejor –y único- que sabe hacer, delinquir, quebrantando la condicional convirtiéndose en un fugitivo y renunciando a vivir dentro de la ley.


A partir de ese momento, Max deja atrás sus recién adquiridos prejuicios y se dedica a planear y ejecutar atracos cada vez de mayor envergadura, reclutando a viejos conocidos para poder llevarlos a cabo. Aunque como muy bien sabe, como mayor es el botín deseado mayor es el riesgo, conociendo que puede llegar a pagar el precio más alto, su propia vida, o en el mejor de los casos pasar una muy larga temporada en la cárcel al haber quebrantado su condena anterior. A pesar de ello, Max se lanza a tumba abierta a su retomada carrera delictiva confiando en su inteligencia y minuciosidad en los preparativos. Pero, ¿será ello suficiente para que no le capturen?.


Está claro que Edward Bunker sabe de qué escribe. El escritor coge al lector de la mano y le hace pasar la última noche en la cárcel al lado del protagonista, las mismas penurias y humillaciones que padece Max mientras intenta ser un hombre de bien, le lleva de visita por los bajos fondos de Los Ángeles para que vea como beben, trafican, pinchan y se relacionan sus integrantes, le hace partícipe de la planificación de los golpes, así como  sufrir la tensión y la angustia del desarrollo de los mismos.


Si a todo esto le sumamos una narración vigorosa, de una verisimilitud casi tangible y unos personajes sólidamente perfilados nos encontramos con una novela muy atractiva para el lector que la devorará para saber si la huida hacia delante emprendida por Max Dembo será exitosa o le llevará al fracaso como parece estar condenada desde el principio.


La narración se sitúa a principios de los años setenta aunque tiene un carácter totalmente atemporal ya que lo que nos dice su triste trasfondo es la total incapacidad de escapar de su triste destino por parte de los ladrones, yonkis, traficantes y otros delincuentes de baja estofa que habitan las páginas del libro, sumergiendo a sus familias en el mismo lodo que pisan cotidianamente. También critica al sistema judicial, reflejándose en el comportamiento despótico del agente de la condicional que ya ha juzgado y condenado a Max Dembo de antemano así como la imposibilidad de reinsertarse en la sociedad de alguien que sale de la cárcel y no encuentra ninguna oportunidad que le evite reincidir.



No Hay Bestia Tan Feroz es una gran novela criminal que recomiendo encarecidamente.

OTRAS RESEÑAS DEL AUTOR:
LITTLE BOY BLUE 

Edward Bunker en la Wikipedia
Edward Bunker

Recomendación: 
Leer toda la obra literaria de Edward Bunker. 

Durante la escritura de esta reseña escuché el divertidísimo FFS de Franz Ferdinand & Sparks, el sorprendente Bleeders Digest de los desconocidos Say Hi y los turbios y claustrofóbicos Tender Prey y Prayers on Fire de Nick Cave and the Bad Seeds y la anterior banda del australiano, The Birthday Party, respectivamente.