Mostrando entradas con la etiqueta Grow Up. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grow Up. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Desperate Journalist- Grow Up. Una crítica.


El disco debut de Desperate Journalist, de homónimo título, fue una de las agradables sorpresas de 2015 gracias a un conjunto de buenas canciones de ritmos tanto jangle pop como post-punk, claramente marcadas por la forma de cantar de Jo Bevan. A pesar de ello, su repercusión fue ciertamente limitada sin lograr salir del reducto de los seguidores de estos estilos.

Para su segundo trabajo, Grow Up, en el que utilizan una bonita foto de la vocalista en edad adolescente para su portada, han optado por una línea continuista respecto al anterior, optando por temas directos y contundentes especialmente en su primera mitad, en una secuencia de trallazos rítmicos y efectivos como la majestuosa Hollow, Resolution, Be Kind y All Over, destacando que los tres temas iniciales son curiosamente los tres primeros singles extraídos del LP. Conceden un ligero reposo en la delicada Purple para volver a la carga con el pop frenético de Why are you so boring con su contagioso estribillo, seguida de la apocalíptica Lacking in your love en la que la cantante se desgañita entre un muro de distorsión. En los últimos temas, el nivel decae un poco a excepción de la vibrante Oh Nina, dejando para el final Radiating, con un piano como protagonista y que por su tono relajado e intimista es la clara excepción en un acelerado disco.

Desperate Journalist reinciden en su sonido oscilante entre el post-punk (destacando especialmente Hollow y Lacking in your love) y el jangle pop de la mayoría del resto de canciones. La similitud con The Smiths sigue siendo más que evidente tanto en la manera de cantar de Jo Bevan, que la empareja claramente con Morrissey, como por guitarra y bajo que recuerdan a Johnny Marr y Andy Rourke (la voz femenina también rememora a The Organ en el monumental Grab that gun o incluso a los Echobelly de su buena época, la inicial). La producción de la misma banda junto con Keith TOTP dota de una mayor contundencia a las canciones al darle más protagonismo y volumen a un bajo poderoso y omnipresente y a una batería rotunda -como ejemplo, el inicio de Hollow llega a recordar a la monumental A Hundred Years de The Cure- que redunda en una base rítmica potente y compacta sobre los que sobrevuelan vertiginosos riffs de guitarra, siendo recomendable escuchar el LP a volumen elevado. 

Como dice el tópico, Desperate Journalist tenían ante sí el reto del segundo disco y con Grow Up salen airosos. Definen su sonido y lo mejoran y potencian. Entregan un disco fresco, disfrutable y con grandes canciones, haciéndonos albergar esperanzas de futuros trabajos espléndidos dentro del espectro musical elegido. 

 HOLLOW

RESOLUTION

WHY ARE YOU SO BORING

Grow Up en Spoti


sábado, 25 de marzo de 2017

Animic- Skin. Una crítica




Los últimos años de la trayectoria de Animic demuestran que son un grupo nada acomodaticio. Dejaron atrás su folkie original para adentrarse en la oscuridad de la mano de su magnífico Hannibal y ahora, más de tres años después, dan una nueva vuelta de tuerca en su nuevo trabajo, Skin.


En Skin, renuncian definitivamente a la batería –que tocó Louise Sansom en el disco anterior- ocupándose ella en exclusiva de las voces y Ferràn Palau aparca su guitarra (después del éxito de su disco y gira Santa Ferida), para situarse detrás de los teclados ayudando y complementando a Juanjo Montañés para potenciar sintetizadores, bases y arreglos electrónicos varios. Estos cambios provocan un claro viraje hacia la electrónica en un salto sin red y de elevado riesgo.


El disco se inicia con la sorprendente y recargada base de Gem seguida por la aparición de unos densos teclados, sobre los que se impone sin dificultad la preciosa voz de Louise, en una canción que nos da la pauta de su nuevo sonido. Continúa con TV incorporando elementos del tecno más industrial para aumentar la velocidad, a base de bpms, en Glass, para inducirnos a bailar en un efectivo viaje de escasos tres minutos. En Silence frenan y adoptan un tema intimista para narrar la tensión y dolor del fin de un romance.


La segunda cara se abre con la rítmica Inhuman, que a pesar de su inicio casi reggaetonero acaba convirtiéndose en una de las joyas del disco, con una letra en que denuncian la deshumanización aceptada que provoca la tecnología. A continuación, Slave y su grata maraña de ruidos envolventes. En Hidden, Louise se desnuda emocionalmente en esta canción dedicada a su hijo, logrando un tema tan emocionante como escalofriante. Termina el disco con la efectista Whales para cerrar una cara B ciertamente destacable.


Skin es un disco tan acertado como sorprendente. Los elementos electrónicos quieren ser los protagonistas pero quien termina siéndolo es la magnífica voz de Louise Sansom, en un auténtico tour de force, demostrando su enorme versatilidad como cantante. Los rítmicos arreglos electrónicos de Inhuman o Slave les emparentan con los fantásticos últimos trabajos del danés Anders Trentemøller. En TV y Whales se cuelan algunos retazos de Nine Inch Nails o Machine Head. En la magnífica Gem y las intimistas Silence y Hidden nos recuerdan, por momentos, a los añorados Fang de Mariona Aupí e incluso a unos Portishead desnudos. Tan solo en la espídica Glass tenemos la sensación de que se les ha ido un poco la mano. En cuanto a las letras siguen con sus temas descreídos, desesperanzados y con un punto de pesimismo.


Disco cortísimo, 8 canciones para 31 minutos, de elevado riesgo pero del que salen airosos, logrando un gran disco que nos deja canciones realmente destacables como Gem, Inhuman o Slave. Profundizan en el camino iniciado en Hannibal, bien adentrados en la oscuridad –darkwave de alta calidad- pero le añaden una paleta de arreglos electrónicos consiguiendo salir airosos del envite y dejando todavía más atrás a los Animic de sus primeros trabajos, afianzándose en su sólido y prometedor presente, dejándonos con muchas ganas de poder presenciar la traslación al directo de su novísima propuesta, Skin.


Como colofón, comentar que cada canción tiene un videoclip realizado por un director diferente y que complementan perfectamente al disco.

GEM

SLAVE

INHUMAN

Skin en Spoti 

lunes, 1 de junio de 2015

Neuman- Turn it


God, in the name of love,
give me a call
give a code to know you,
So long!

In the name of god, 
give me a call,
give me a job, not
you, so long!
Ooohhh Ooohhh Ooohhh
Ooohhh Ooohhh Ooohhh

Laugh, in the name of god,
give me a lie
give me a job, no
not you, so long!
In the name of hope,
give it your all,
give me a call
now you, so go
Ooohhh Ooohhh Ooohhh
Ooohhh Ooohhh Ooohhh

Lie in the name of love
give me a way to tell yo lies
give your, no!
so how to turn it, 
how tot turn i around
Ooohhh Ooohhh Ooohhh
Ooohhh Ooohhh Ooohhh

Lie in the name of love
give a way to tell you lies
give me your, no!
so how to turn it, 
how to turn it around

domingo, 26 de abril de 2015

Tulsa- La Calma Chicha. Una crítica.



En 2007, Tulsa –proyecto comandado por  Miren Iza- sorprendió con la publicación de su maravilloso primer disco, Solo me has rozado, en el que descubrimos la personalísima voz grave de su cantante (excepto para quien ya la conocía de Electrobikinis, su grupo anterior). Tres años después publicó Espera la Pálida, que a pesar de ser un buen disco está por debajo de su debut. Poco después surgió la noticia: Tulsa suspendía sus actividades indefinidamente porque su vocalista se trasladaba a trabajar a New York. Desde entonces la única señal de vida fue la publicación de un EP grabado de manera artesanal y casi clandestina que responde al nombre de Ignonauta.

Cuando ya casi habíamos abandonado las esperanzas de escuchar nuevos temas de Tulsa, el sello Gran Derby Records anuncia a principios de éste 2015 la publicación de La Calma Chicha, título del nuevo disco de Tulsa, que por cierto cuenta con una muy bonita portada obra de Juan de la Rica.

La Calma Chicha empieza con Leña, bonita canción sobre amor agotado que va creciendo poco a poco a golpe de teclado y batería, explotando justo al momento en que la vocalista pronuncia “cuánta leña tiene que caer para que se ahogue este amor. Esta leña nunca más arderá”. A continuación la magnífica Oda al Amor Efímero, una preciosa y melódica letra que canta dulcemente Miren, siendo sostenida por un efectivo colchón de sintetizadores. Sigue con la aceleración de Gente Común, en la que nos sorprenden con unas bases rítmicas calcadas a, ni más ni menos y por sorprendente que parezca, Joy Division. La siguiente, Casa, con una instrumentación muy saturada que funde la voz de Miren Iza hasta hacerla ininteligible en un tema con ciertas reminiscencias mybloodyvalentinianas.

La segunda parte del disco se abre con la maravillosa Los Amantes del Puente y su letra sobre la aceptación de la sumisión en el amor y con referencias a la dura película de Leos Carax. Sigue con Bosque, canción que no acaba de despegar y que cuenta con la colaboración del McEnroe Ricardo Lezón. Después de la serenidad de la anterior canción, unos saltarines sintetizadores inician la juguetona y bailable En tu Corazón sólo hay Sitio en los Suburbios, contrastando su ritmo delicioso con una lírica metafórica y triste. Disminuye la intensidad con Ay, canción de tono frágil que se convierte en un lamento y el disco termina con la relajada y serena Los Ilusos que de la mano de sus mullidos sintetizadores nos conducen al final del disco.

La Calma Chicha es un disco corto, 9 canciones para 34 minutos de disco, medida perfecta para que se nos haga escaso y nos quedemos con ganas de más. A la particular y preciosa voz de su vocalista se le suma el talento de sus compañeros de viaje: Charlie Bautista y Carasueño. La producción conjunta del disco reduce prácticamente a la mínima expresión la presencia de guitarras sustituyéndola por sintetizadores y programaciones y lo cierto es que estos nuevos ropajes le sientan estupendamente a Tulsa.

Las letras de Miren Iza continúan narrando historias de amor desgarradas y de finales infelices, pero a diferencia de las de Solo Me Has Rozado –presididas por la rabia y el despecho- en este disco se habla de la aceptación de la desigualdad de las partes en las relaciones amorosas, relaciones de sumisión desesperanzada y de pérdida anunciada.


En resumen, un magnífico disco que gana con las escuchas y que cuenta con temas enomes como Oda al Amor Efímero, Los Amantes del Puente y En tu Corazón Solo hay Sitio en los Suburbios manteniendo un alto nivel el resto de canciones y que sitúa a Miren Iza, si es que no lo era ya, en una de las mejores vocalistas de este país, y con diferencia.   
ODA AL AMOR EFÍMERO

EN TU CORAZÓN SOLO HAY SITIO EN LOS SUBURBIOS

LOS AMANTES DEL PUENTE


La Calma Chicha en Spoti

sábado, 17 de enero de 2015

James- Moving On


Please don't get me started
Looking backwards to move on.
Strong yet open-hearted,
Accept leaving when leaving's come.

God didn't see it coming,
Never said I love you, hope you knew.
Now my bags are packed and my sails are tacked
And my course is marked by stars,

[2x]
I'm on my way,
Soon be moving on my way,
Leave a little light on,
Leave a little light on,

Time always unwinding,
All these dead lines in my mind.
Seeds and dreams we planted
Took for granted, didn't prove.

Walking down this road
When my pulse beats slow,
Hope to have you close at hand.
When this cycle ends,
Will it start again?
Will we recognize old friends?

I'm on my way,
Soon be moving on my way,
Leave a little light on,
Leave a little light on.

I'm on my way,
On my way, on my way, on my way,
Leave a light on,
Leave a little light on.

I'm on my way,
Soon be moving on my way,
Leave a little light on,
Leave a little light on.

I'm on my way,
On my way, on my way, on my way.
Leave a light on,
Leave a little light on,
Leave a little light on. 

 

lunes, 6 de octubre de 2014

Ghinzu- Do you read me?


Do you read me?
Do you read me loud?
Do you hear me coming to you now baby?

I'm a chopped off head
Cruising at the speed of sound
Spitfiring in the air
Transmitting to the ground

See I'm a projectile baby
Radio controlled
And when I call out your name
It releases me from pain

I'm a blood-hot comet
Going to see my rendez-vous
Do you hear me coming to you now baby?

I was looking for you for so many nights
I was looking for you from time to time
Do you read me?
Do you hear me?

I'm a headless body
Starving for your electro shocks
I want to shake and ride
And twist all night long

So I'm just lying on the floor
Eating some coke and silicon
And hope only for the day
We'll be back at one

I'm a headless fury
Going to meet my rendez-vous
Do you hear me coming to you now baby

I was waiting for you for so many nights
I was waiting for you from time to time
Do you read me?
Do you hear me?



jueves, 24 de abril de 2014

Ben Brooks- Crezco


A raíz del reciente éxito de su novela Lolito, la popularidad de Ben Brooks empieza a ser considerable y hace días que me picaba la curiosidad. Por eso al caer en mis manos Crezco (Fes-te Gran en su título catalán) supe que no tardaría demasiado en devorarlo.


Al abrir el libro, una cita del grupo indie-pop Los Campesinos ya nos da pistas de que estamos ante un libro más tendente al hedonismo que a sesudos análisis existenciales.  Todo esto se confirma cuando conocemos a Jasper, el protagonista y narrador de la historia.


Jasper es un adolescente que está en el instituto y sus preocupaciones y ocupaciones principales son el sexo, experimentar con las drogas, beber, Internet, sus amigos, inventarse historias para desconcertar a su psicóloga e intentar demostrar que su padrastro es un asesino en serie (no necesariamente por este orden). Ah y los estudios, bueno eso no, que he dicho preocupaciones principales.


Junto a su amiga Tenaya, de la que está enamorado sin saberlo (o no) nos muestra tortuosas relaciones sentimentales así como las preocupaciones derivadas de que ahí a lo lejos –aunque ya no tanto-, en el horizonte, se empieza a vislumbrar la obligatoriedad de elegir un camino hacia la vida adulta.


Ben Brooks no juzga en ningún momento a sus personajes, simplemente nos muestra su cotidianidad. A pesar de la edad de los personajes, la novela me ha resultado mucho más Tom Sharpe (por su carga corrosiva e irónica) que Salinger (gran referente en todas las novelas de adolescentes). Incluso podríamos decir que algunos de los personajes podrían ser los adolescentes que luego se convertirán en protagonistas de las novelas de Irvine Welsh, aunque todavía están en ese punto de elegir si quieren serlo o no.


La escritura es ágil, directa y narrada en primera persona consiguiendo un tono de cercanía que hace que no quieras despegarte de los andares de Jasper, Tenaya y los demás. Si además le añadimos un punto de vista ciertamente mordaz, la lectura del libro es muy amena y gratificante.


Con su nuevo libro Lolito, Ben Brooks lleva publicados 5 libros con solo 22 años. Si todas son como éste Crezco, tiene un futuro espléndido. Autor a seguir muy de cerca.



“Para darme coraje, cojo del suelo una lata de cerveza medio vacía y me lo acabo. De eso se llama coger coraje a la holandesa. Es una expresión ofensiva para los holandeses porque da a entender que no son capaces de hacer nada sin beber primero”.



“Mefedrona. La sorpresa era mefedrona. La mefedrona es una droga legal que se puede comprar por Internet. Se vende como “fertilizante para plantas”. Te concede la bondad del dalai-lama y el carisma de Hitler, y lo único que te pide a cambio es que después te pases un ratito encerrado en un agujero negro”. 


Ben Brooks en la Wikipedia
Ben Brooks


Recomendación: 

En esta ocasión la recomendación es musical: cualquiera de los grupos que menciono a continuación, si alguien no los conoce vale la pena perder un ratito en descubrirlos.. 
Mientras escribía esta reseña he escuchado Penny Sparke de los maravillosos Blonde Redhead, el debut de los power-poppies Fountains of Wayne y el notable Do the beast de los The Afghan Whigs.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Las Ruinas- Cerveza Beer


Cerveza beer, cerveza beer,
‘aquesta nit’ voy a salir,
por las ‘carrers’ del Raval
la people no me mira mal,
¿Who is esa ‘noia’ hermosa
que viene por Joaquim Costa?
la invito a ‘menjar’ un shawarma,
‘em diu’: “fifty euros, vamos a la cama”
‘A veure’ si en el MACBA hay suerte,  
oh shit! me ha caído un skater
me voy para el bar Marsella,
‘de peu’ I drink tres estrellas,
en el Big Bang hay party retro,
aquí no ligo, ‘em vaig’ al metro,
y allí viene mi only consuelo
cerveza beer a sólo un euro
‘Dona’m dos’ I say to the paki,
que esta ‘nit’ I got nothing,
por Sant Pau llego a la Rambla,
los guiris cantan: “para bailar la Bamba!”
Ven aquí, ven a celebrar
ven aquí, ven a celebrar
ven aquí, ven a celebrar
ven aquí, ven a celebrar 


jueves, 26 de diciembre de 2013

Animic- Hannibal. Una crítica.


Anímic es un grupo que se había situado en un folk, a mi entender, falto de fuerza y que no hacía justicia a la magnífica voz de Louise Samson ni a las trabajadas letras de Ferrán Palau. Como esta corriente folkie me transmite más bien poco recibí el nuevo trabajo del grupo, Hannibal, con una cierta suspicacia y la sorpresa que me he llevado ha sido mayúscula, tanto que no he podido dejar de escucharlo desde entonces y se ha convertido en uno de los mejores trabajos que he escuchado en los últimos meses.

El disco empieza con dos delicias llamadas Horse’s Mane y The Others , canciones en  las que reina la fascinante voz de Louise Samson salpicada de exhuberancia instrumental, con precisos riffs de guitarras y cortantes bajos pero es la creciente presencia de la batería la que termina apoderándose de las canciónes.

Este protagonismo de la percusión pasa a ser el denominador común en la mayoría del disco y convierte a Hannibal, la canción, en una marcha de guerra que nos traslada a  tiempos del general cartaginés, atravesando los Alpes a lomos de su elefantes arrasando y devastando todo lo que encuentra a su paso. A continuación, la maravillosa Rei Blanc, con ese toque alucinado y vacilón que no deja de emparentarlo con el Close to Me de los referenciales The Cure.

Después de estas dos joyas un momento de pausa con Wooden Gun y sus teclados etéreos que nos desplazan a los oscuros ochentas mientras Louise sobrevuela por encima de ellos  (insistimos con The Cure, esta pieza encajaría perfectamente en Faith).

En El Crani i la Serp és Ferran Palau quien canta mientras los coros y las percusiones crecen y crecen sin parar llevándonos al desasosiego acorde con la letra de la canción.

Tras semejante prodigio toma el protagonismo Skeletons, convirtiéndose en una fantástica bomba rítmica de dos minutos escasos. Llega el momento de la reflexión con Oración que nos da un respiro después de tanta intensidad para rematar el álbum con la postrera Shoot Em Up, una pieza que va creciendo y creciendo y que nos lleva de su mano al Apocalípsis (aunque la versión en estudio solo deja intuir la fuerza del magnífico crescendo que realizan en directo) y te deja con ganas de más mientras en disco –o CD- ha dejado de girar en el reproductor.

En este nuevo trabajo, Anímic se han impregnado de oscuridad. Esto les ha proporcionado nuevas texturas y profundidades. Un magnífico trabajo con las percusiones ha tomado el protagonismo secundado por unas agresivas guitarras y unos punzantes bajos. Destancando siempre la fantástica voz de Louise Samson y un Ferrán Palau que saca nota alta en todos los temas que canta.

El disco transmite sensación de unidad con dos conceptos sobre los que bascula el mismo: la oscuridad (o muerte) y la guerra. La portada en blanco y negro con el esqueleto del mamut, el título del mismo –Hannibal- fabuloso guerrero, sus percusiones que se intuyen llamadas a la lucha, títulos como Skeletons, El Crani i la Serp o Shoot Em Up y de nuevo, la presencia del esqueleto en los vídeos no hacen más que reforzar esta idea. El hecho de que todas las canciones tengan un altísimo nivel y no haya ninguna bajada del mismo, también ayuda a ver el disco como un todo y no por partes disgregadas. Otro de los grandes aciertos es que a pesar de este envoltorio oscuro relucen perlas de pop incluso bailable como son Rei Blanc y Skeletons.

Definitivamente, Anímic han encontrado el camino a seguir y Hannibal es un gran disco que sitúa definidamente a la banda en primera línea dentro de la música “Indie” nacional. 

OTRAS RESEÑAS DE ANIMIC: SKIN

 SHOOT EM UP

HANNIBAL en Spotify